7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Sinopsis del Libro

Libro Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco fue escrita por José Gumilla tras vivir América donde se interesó por el estudio de la historia natural, mientras, como miembro de la Compañía de Jesús, se enfrascaba en la evangelización.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 446

Autor:

  • José Gumilla

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.7

77 Valoraciones Totales


Biografía de José Gumilla

José Gumilla fue un destacado sacerdote, geógrafo y escritor español del siglo XVIII, conocido por su labor en la región de los Llanos de Venezuela. Nacido en 1686 en la ciudad de Cádiz, España, Gumilla fue un miembro de la orden de los jesuitas. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la evangelización y su interés por el estudio de la geografía, la etnografía y la naturaleza de las tierras americanas.

Tras su ordenación como sacerdote, Gumilla fue enviado a las misiones en Venezuela, donde dedicó gran parte de su vida a la labor misional entre los pueblos indígenas. Su conocimiento del área y su capacidad para establecer relaciones con las comunidades nativas le permitieron documentar y describir de manera minuciosa las costumbres, tradiciones y modos de vida de los pueblos indígenas que habitaban esas regiones. Su obra más célebre, “El Orinoco Ilustrado”, publicada en 1741, es un testimonio de su experiencia en las misiones y su profundo amor por la naturaleza de América del Sur.

En “El Orinoco Ilustrado”, Gumilla no solo relata sus observaciones sobre el río Orinoco y sus afluentes, sino que también incluye una amplia gama de datos sobre la flora y fauna, así como sobre los pueblos indígenas que lo rodeaban. La obra es considerada una de las primeras contribuciones a la literatura geográfica de Venezuela y un documento valioso para el estudio de las culturas indígenas en el periodo colonial. Gumilla presenta con atención diversos aspectos de la vida cotidiana de los indígenas, sus creencias y su organización social.

Además de su trabajo geográfico y etnográfico, Gumilla también se destacó como escritor de relatos religiosos y reflexiones sobre la fe. Sus escritos estaban dirigidos a un público tanto nativo como español, buscando siempre una conexión entre las tradiciones indígenas y la doctrina cristiana que él promovía. Su estilo era accesible, lo que le permitió alcanzar un amplio espectro de lectores en su época.

La vida de José Gumilla no estuvo exenta de controversias. Como muchos jesuitas de su tiempo, se enfrentó a la oposición de las autoridades coloniales y a situaciones complejas dentro de la jerarquía eclesiástica. La orden de los jesuitas fue suprimida en 1767, lo que forzó a Gumilla y a muchos otros sacerdotes a abandonar América y regresar a Europa. Aunque pasó sus últimos años en España, su legado continuó vivo a través de sus obras, que inspiraron tanto a contemporáneos como a generaciones futuras de exploradores y escritores.

Gumilla murió en 1750, pero su contribución al estudio de los Llanos de Venezuela y la representación de las culturas indígenas perdura hasta el día de hoy. Su enfoque multidisciplinario y su trabajo como etnógrafo y geógrafo lo colocan entre las figuras más prominentes del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana.

En resumen, la obra y la vida de José Gumilla son testimonio de la rica intersección entre la cultura española y las tradiciones indígenas en América del Sur. Su dedicación a la evangelización y la documentación de las realidades sociales y naturales de los Llanos de Venezuela lo consolidan como una figura fundamental en la historia de la literatura y la geografía de la región.

Más libros de la categoría Literatura

El cuerpo rosa. Literatura gay, homosexualidad y ciudad

Libro El cuerpo rosa. Literatura gay, homosexualidad y ciudad

En este trabajo, se presenta un análisis de cuatro novelas mexicanas: Los 41: una novela social (1906) de Eduardo A. Castrejón (seud.), El diario de José Toledo (1964) de Miguel Barbachano Ponce, El vampiro de la colonia Roma (1979) de Luis Zapata y Las púberes canéforas (1983) de José Joaquín Blanco. Los textos narran las historias de personajes homosexuales en la Ciudad de México y sus experiencias personales y colectivas, donde influyen los espacios de entretenimiento y expresiones sexuales del entorno urbano. El presente estudio explora los espacios de diversión que sirven como...

Mi lucha

Libro Mi lucha

Mi lucha (Mein Kampf) contiene detalles sobre la vida temprana del líder nazi y describe su ideología política y planes para el futuro de Alemania. El libro fue muy popular durante el Tercer Reich, el periodo durante el cual Hitler gobernó Alemania. Sin embargo, después de su muerte en 1945, el estado de Baviera lo prohibió y no se volvió a publicar en Alemania hasta 2016. El primer volumen incluye una combinación de anécdotas autobiográficas y reflexiones sobre las condiciones deplorables en Alemania y el establecimiento del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi). ...

Mujeres renacentistas en la corte de Isabel la Católica

Libro Mujeres renacentistas en la corte de Isabel la Católica

INTRODUCCIÓN BEATRIZ DE BOBADILLA (1440-1511) Camarera mayor y consejera de Estado BEATRIZ GALINDO (¿1465?-1535) Más conocida como la Latina LUCÍA DE MEDRANO (¿1484-1515?) Una mujer catedrático en el siglo XVI BEATRIZ DE SILVA Y MENESES (1424-1491) Fundadora de las religiosas concepcionistas CATALINA DE ARAGÓN (1485-1536) Una soberana renacentista para Inglaterra MARÍA PACHECO (¿1495?-1531) La última de los Comuneros BIBLIOGRAFÍA

Soplos renacentistas

Libro Soplos renacentistas

Este volumen compila, bajo el título Soplos renacentistas, para facilitar su lectura se ha aligerado la ortografía y puntuación, esperando con ello que el lector aproveche la novedad y soltura de un humanista y científico que mucho bien le hubiera hecho a España, y por ende a sus dominios, si su prematuro fallecimiento no hubiese cancelado la formación de Felipe II desde su mirada abierta y crítica, pues poco antes de morir habia sido nombrado su preceptor.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas