7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Sinopsis del Libro

Libro Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco fue escrita por José Gumilla tras vivir América donde se interesó por el estudio de la historia natural, mientras, como miembro de la Compañía de Jesús, se enfrascaba en la evangelización.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 446

Autor:

  • José Gumilla

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.7

77 Valoraciones Totales


Biografía de José Gumilla

José Gumilla fue un destacado sacerdote, geógrafo y escritor español del siglo XVIII, conocido por su labor en la región de los Llanos de Venezuela. Nacido en 1686 en la ciudad de Cádiz, España, Gumilla fue un miembro de la orden de los jesuitas. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la evangelización y su interés por el estudio de la geografía, la etnografía y la naturaleza de las tierras americanas.

Tras su ordenación como sacerdote, Gumilla fue enviado a las misiones en Venezuela, donde dedicó gran parte de su vida a la labor misional entre los pueblos indígenas. Su conocimiento del área y su capacidad para establecer relaciones con las comunidades nativas le permitieron documentar y describir de manera minuciosa las costumbres, tradiciones y modos de vida de los pueblos indígenas que habitaban esas regiones. Su obra más célebre, “El Orinoco Ilustrado”, publicada en 1741, es un testimonio de su experiencia en las misiones y su profundo amor por la naturaleza de América del Sur.

En “El Orinoco Ilustrado”, Gumilla no solo relata sus observaciones sobre el río Orinoco y sus afluentes, sino que también incluye una amplia gama de datos sobre la flora y fauna, así como sobre los pueblos indígenas que lo rodeaban. La obra es considerada una de las primeras contribuciones a la literatura geográfica de Venezuela y un documento valioso para el estudio de las culturas indígenas en el periodo colonial. Gumilla presenta con atención diversos aspectos de la vida cotidiana de los indígenas, sus creencias y su organización social.

Además de su trabajo geográfico y etnográfico, Gumilla también se destacó como escritor de relatos religiosos y reflexiones sobre la fe. Sus escritos estaban dirigidos a un público tanto nativo como español, buscando siempre una conexión entre las tradiciones indígenas y la doctrina cristiana que él promovía. Su estilo era accesible, lo que le permitió alcanzar un amplio espectro de lectores en su época.

La vida de José Gumilla no estuvo exenta de controversias. Como muchos jesuitas de su tiempo, se enfrentó a la oposición de las autoridades coloniales y a situaciones complejas dentro de la jerarquía eclesiástica. La orden de los jesuitas fue suprimida en 1767, lo que forzó a Gumilla y a muchos otros sacerdotes a abandonar América y regresar a Europa. Aunque pasó sus últimos años en España, su legado continuó vivo a través de sus obras, que inspiraron tanto a contemporáneos como a generaciones futuras de exploradores y escritores.

Gumilla murió en 1750, pero su contribución al estudio de los Llanos de Venezuela y la representación de las culturas indígenas perdura hasta el día de hoy. Su enfoque multidisciplinario y su trabajo como etnógrafo y geógrafo lo colocan entre las figuras más prominentes del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana.

En resumen, la obra y la vida de José Gumilla son testimonio de la rica intersección entre la cultura española y las tradiciones indígenas en América del Sur. Su dedicación a la evangelización y la documentación de las realidades sociales y naturales de los Llanos de Venezuela lo consolidan como una figura fundamental en la historia de la literatura y la geografía de la región.

Más libros de la categoría Literatura

La metamorfosis. La condena

Libro La metamorfosis. La condena

Cuando una mañana se despertó, Gregorio Samsa, se descubre distinto. El hombre de la víspera se ha metamorfoseado, paradójicamente, en algo más intrínseco a sus necesidades. Convertirse en insecto no es más que una metáfora: desde ella, desde la nueva existencia, pueden percibirse mejor los trazos absurdos, crueles y brutales de la vida. Pero la transformación física no es lo definitivo en este relato: lo esencial es el análisis que Kafka hace de las relaciones familiares.

José Antonio Ramos Sucre y el heroísmo de la "Ilíada"

Libro José Antonio Ramos Sucre y el heroísmo de la Ilíada

Este libro analiza la poesía en prosa de José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) desde el concepto de heroísmo sustentado la Ilíada. Los ecos de la literatura europea en La torre de Timón (1925), Las formas del fuego (1929) y El cielo de esmalte (1929) permiten establecer una cartografía ramosucreana desplegada sobre un soporte metafórico: los tres estadios en el camino de la vida expuestos por Sören Kierkegaard –estético, ético y religioso–. Si se atiende al sujeto ramosucreano, dichas etapas pueden contemplarse de modo progresivo y simultáneo: el artista –sujeto poético y...

Historia de un siglo

Libro Historia de un siglo

Historia de un siglo representa un intento aparte, una incursión “extravagante” hacia otros terrenos que no son los que habitualmente recorro. Entre el 5 de junio de 1919 y el 22 de enero de 1920, di al diario una serie de artículos sobre la historia del siglo xix, notas de un lector de libros para lectores de periódicos, encaminadas a recordar los antecedentes de la que entonces se nos prometía como la última guerra. Estos papeles, guardados durante cerca de cuarenta años, han ido sufriendo retoques, adiciones y supresiones. De la perspectiva original, he conservado el enfoque...

Italo Calvino: Universos y paradojas

Libro Italo Calvino: Universos y paradojas

Calvino, hablando de su propio método de escribir, sugería que su escritura «debería ser el punto de encuentro entre esa especie de modo abstracto, deductivo, de entender y construir la narración que he desarrollado en estos últimos años, y otro modo basado en la suma de los pormenores de la experiencia, en la descripción minuciosa de objetos, lugares y actos». Siguiendo ese mismo propósito que Calvino anhela, el presente ensayo explora sus universos y sus particularidades, en el interior de esa maravillosa, inquieta, infinita, «colección de arena» que él mismo creó. Italo...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas