7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Sinopsis del Libro

Libro Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco fue escrita por José Gumilla tras vivir América donde se interesó por el estudio de la historia natural, mientras, como miembro de la Compañía de Jesús, se enfrascaba en la evangelización.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 446

Autor:

  • José Gumilla

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.7

77 Valoraciones Totales


Biografía de José Gumilla

José Gumilla fue un destacado sacerdote, geógrafo y escritor español del siglo XVIII, conocido por su labor en la región de los Llanos de Venezuela. Nacido en 1686 en la ciudad de Cádiz, España, Gumilla fue un miembro de la orden de los jesuitas. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la evangelización y su interés por el estudio de la geografía, la etnografía y la naturaleza de las tierras americanas.

Tras su ordenación como sacerdote, Gumilla fue enviado a las misiones en Venezuela, donde dedicó gran parte de su vida a la labor misional entre los pueblos indígenas. Su conocimiento del área y su capacidad para establecer relaciones con las comunidades nativas le permitieron documentar y describir de manera minuciosa las costumbres, tradiciones y modos de vida de los pueblos indígenas que habitaban esas regiones. Su obra más célebre, “El Orinoco Ilustrado”, publicada en 1741, es un testimonio de su experiencia en las misiones y su profundo amor por la naturaleza de América del Sur.

En “El Orinoco Ilustrado”, Gumilla no solo relata sus observaciones sobre el río Orinoco y sus afluentes, sino que también incluye una amplia gama de datos sobre la flora y fauna, así como sobre los pueblos indígenas que lo rodeaban. La obra es considerada una de las primeras contribuciones a la literatura geográfica de Venezuela y un documento valioso para el estudio de las culturas indígenas en el periodo colonial. Gumilla presenta con atención diversos aspectos de la vida cotidiana de los indígenas, sus creencias y su organización social.

Además de su trabajo geográfico y etnográfico, Gumilla también se destacó como escritor de relatos religiosos y reflexiones sobre la fe. Sus escritos estaban dirigidos a un público tanto nativo como español, buscando siempre una conexión entre las tradiciones indígenas y la doctrina cristiana que él promovía. Su estilo era accesible, lo que le permitió alcanzar un amplio espectro de lectores en su época.

La vida de José Gumilla no estuvo exenta de controversias. Como muchos jesuitas de su tiempo, se enfrentó a la oposición de las autoridades coloniales y a situaciones complejas dentro de la jerarquía eclesiástica. La orden de los jesuitas fue suprimida en 1767, lo que forzó a Gumilla y a muchos otros sacerdotes a abandonar América y regresar a Europa. Aunque pasó sus últimos años en España, su legado continuó vivo a través de sus obras, que inspiraron tanto a contemporáneos como a generaciones futuras de exploradores y escritores.

Gumilla murió en 1750, pero su contribución al estudio de los Llanos de Venezuela y la representación de las culturas indígenas perdura hasta el día de hoy. Su enfoque multidisciplinario y su trabajo como etnógrafo y geógrafo lo colocan entre las figuras más prominentes del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana.

En resumen, la obra y la vida de José Gumilla son testimonio de la rica intersección entre la cultura española y las tradiciones indígenas en América del Sur. Su dedicación a la evangelización y la documentación de las realidades sociales y naturales de los Llanos de Venezuela lo consolidan como una figura fundamental en la historia de la literatura y la geografía de la región.

Más libros de la categoría Literatura

Escritos biográficos

Libro Escritos biográficos

«Querido Pierre, a quien nunca volveré a ver aquí, quiero hablarte en el silencio de este laboratorio, donde no pensaba que tendría que vivir sin ti. Y, antes, quiero recordar los últimos días que vivimos juntos». Con estas palabras abre Marie Curie la entrada de su diario (30 de abril de 1906) en la que recoge el terrible pesar por la muerte accidental de su marido Pierre, con quien había compartido pasión científica y descubrimientos cruciales acerca de la radiactividad, por los que fueron galardonados con el Premio Nobel de Física. El desgarro por la pérdida del ser más...

Un capitán de quince años

Libro Un capitán de quince años

Jules Verne (1828-1905), escritor francés considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Nació en Nantes y estudió leyes en París. De 1848 a 1863 escribió libretos de ópera y obras de teatro. En 1863 obtuvo su primer éxito con la publicación de Cinco semanas en globo (1869), una fantasía breve que preludia su obra posterior. Verne despertó vivamente el interés por la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus fantásticas aventuras y predijo con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Habló de cohetes espaciales, submarinos,...

Diario de un templario

Libro Diario de un templario

Diario de un templario nos transporta hasta el siglo XII y el antiguo reino de Aragón gobernado por Alfonso I el Batallador. Narra las aventuras de un joven historiador que, por casualidad, encuentra un diario perdido siglos atrás por un misterioso caballero templario, don Lope Hernán de Carbajal. Este diario contiene las claves que explican su trágico destino y el del resto de los miembros de la Orden del Temple en España. Con la colaboración de un prestigioso investigador, el doctor Valcárcel, y una extraña anciana de un pueblecito, todos los misterios serán desvelados y la oscura...

Cuentos de Panamá

Libro Cuentos de Panamá

En esta selección existe un grupo mayormente conformado por la Generación X, como Isabel Burgos (1970), Carlos Oriel Wynter Melo (1971), Pedro Crenes (1972) y Melanie Taylor (1972). Pero también se incluyen autores que, a pesar de haber nacido en generaciones previas, como A. Morales Cruz (1952), han influido y marcado el irreverente, urbano y existencial estilo de los cuentistas setenteros y ochenteros. Asimismo, se da cabida a autores que son referentes obligados, como Ernesto Endara (1932), Pedro Rivera (1939) y Enrique Jaramillo Levi (1944), y a las voces femeninas que han marcado con...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas