7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Derecho al Trabajo

Sinopsis del Libro

Libro Derecho al Trabajo

La envergadura de sus palabras trasciende el tiempo en el que fueron escritas y aún plena vigencia. Algunas citas bastan para ilustrar al lector. La primera de ellas, contenidos en un ensayo de mediados de 1984 intitulado El derecho al trabajo en el Derecho al Trabajo, nos señala lo siguiente «Después de haberse considerado como una conquista definitiva la regla según la cual el salario debe pagarse exclusivamente en dinero, la fuerza de las circunstancias y la presión de los hechos impulsa a los trabajadores a aspirar y reclamar el que se le asegure en especie bienes tan fundamentales como la alimentación, la vivienda y la comida, dada la circunstancia de que la adquisición y aseguramiento de estos bienes a través del salario en dinero se van haciendo, a veces insensiblemente y a veces en forma súbita y precipitada, mucho más gravosos y mucho más difíciles de adquirir»(cursivas de quien suscribe). Treinta y dos años después cabe preguntarnos: ¿no es esto lo que ocurre hoy en nuestro país?

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 219

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.4

69 Valoraciones Totales


Biografía de Rafael Caldera

Rafael Caldera fue un destacado político y escritor venezolano, nacido el 24 de enero de 1916 en la ciudad de San Mateo, estado Aragua. Su vida estuvo marcada por un compromiso constante con la democracia y los derechos humanos, lo que lo llevó a desempeñar un papel fundamental en la historia política de Venezuela durante el siglo XX.

Caldera se graduó en 1938 de abogado en la Universidad Central de Venezuela, donde también comenzó a demostrar su interés por la política. En su juventud, se unió a la Acción Democrática, un partido político que abogaba por la democracia y el bienestar social. No obstante, su activismo lo llevó a enfrentar la represión durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, lo que forzó su exilio en 1952.

Durante su exilio, Caldera vivió en diversos países de América Latina y Europa, donde pudo reflexionar sobre la situación de su país y desarrollar su pensamiento político. Regresó a Venezuela tras el derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958, año en que se restableció la democracia. A partir de entonces, se convirtió en una figura prominente en la política venezolana, siendo uno de los fundadores del partido Copei, que representaba los intereses de la democracia cristiana.

Su carrera política lo llevó a ocupar varios cargos importantes. Fue elegido diputado en diversas ocasiones y ocupó el cargo de senador. Sin embargo, su mayor logro fue su elección como presidente de Venezuela en dos períodos: el primero de 1969 a 1974 y el segundo de 1994 a 1999. Durante su primer mandato, se enfocó en políticas de desarrollo social y económico, buscando reducir la pobreza y mejorar la educación en el país.

Uno de los aspectos más destacados de la presidencia de Caldera fue su compromiso con el desarrollo humano y social. Implementó programas de vivienda y salud que beneficiaron a amplios sectores de la población venezolana. También promovió iniciativas para diversificar la economía del país, que históricamente había dependido del petróleo.

El segundo mandato de Caldera fue complicado, marcado por una profunda crisis económica y social. Enfrentó crecientes protestas y descontento de la población, que se traducían en exigencias de cambios drásticos. A pesar de ello, su gobierno se caracterizó por un intento de reconciliación y diálogo entre los diferentes sectores del país, buscando siempre preservar la paz social.

Además de su carrera política, Caldera fue un prolífico escritor. A lo largo de su vida, escribió varios libros y ensayos en los que reflexionaba sobre la política, la historia y la identidad venezolana. Sus obras no solo abordan aspectos técnicos de la política, sino que también incluyen una profunda preocupación por la justicia social y el bienestar de los ciudadanos.

Su legado va más allá de los años que ocupó la presidencia, pues su influencia se siente en la política venezolana hasta el día de hoy. Caldera es recordado como un presidente que intentó equilibrar los intereses económicos del país con las necesidades sociales de su población.

Falleció el 24 de diciembre de 2009 en Caracas, Venezuela, dejando un legado importante en la historia contemporánea del país. Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio y admiración, tanto en Venezuela como en otros lugares de América Latina.

Rafael Caldera es un símbolo de la lucha por la democracia en Venezuela y un referente para los líderes políticos que desean construir un país más justo y equitativo.

Otros libros de Rafael Caldera

Frente a Chávez

Libro Frente a Chávez

Fue uno de los políticos más importantes de Venezuela en el siglo XX y uno de los hombres más influyentes en su historia moderna. Abogado, catedrático de derecho, congresista y servidor público en numerosas responsabilidades, fue Presidente de la República de Venezuela en dos períodos, 1969-1974 y 1994-1999. Figura capital en la política demócrata cristiana en América Latina, dejó una obra escrita que incluye cientos de artículos y decenas de libros sobre distintos temas, entre los que destaca la justicia social, el Derecho público, la historia venezolana y los problemas del...

Más libros de la categoría Derecho

Derecho y nuevas tecnologías

Libro Derecho y nuevas tecnologías

Con este manual se pretende ofrecer una presentación rigurosa y asequible a la vez de los ámbitos del Derecho en los que las nuevas tecnologías han tenido un mayor impacto. En capítulos específicos se analizan el régimen de la firma electrónica; la tutela de la intimidad y el régimen de protección de los datos de carácter personal; la disciplina de los servicios de la sociedad de la información; la protección de la intimidad de los trabajadores y los problemas planteados por el teletrabajo; el régimen de las relaciones telemáticas con la Administración pública, así como las...

Diez años de autonomía universitaria y libertad académica

Libro Diez años de autonomía universitaria y libertad académica

En esta obra se recogen, a lo largo de diez años, los contenidos de las lecciones inaugurales, de las "laudatios" o de los discursos de estos años de Libertad y de Autonomía en la Universidad Carlos III de Madrid. Las aperturas de Curso y los actos del Día de la Universidad de cada año, además de otros actos excepcionales, como la investidura como Doctor "honoris causa" de Boutros-Ghali, o la Medalla de Honor de la Universidad a Adolfo Suárez o a Santiago Carrillo, o la de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, entre otros, nos dan noticia de las grandes fechas, de los momentos...

Un nuevo reto para los derechos fundamentales: los datos genéticos.

Libro Un nuevo reto para los derechos fundamentales: los datos genéticos.

La utilización de los datos genéticos abre nuevas posibilidades de conocimiento en el ámbito público y privado. Las posible ventajas que aporta este conocimiento hay que ponderarlas con los riesgos, ya sean potenciales o reales, para la libertad y la identidad de la persona y, por lo tanto, para sus derechos fundamentales. El conocimiento sobre los datos genéticos otorga a quien los recopila y archiva un poder más amplio que el almacenamiento de otro tipo de información de carácter personal, posibilitando prácticas de control más precisas sobre el individuo; de ahí su interés en...

Principio de imputación penal y su control jurisdiccional

Libro Principio de imputación penal y su control jurisdiccional

"Desde la imputación formulada se incorpora al proceso penal el objeto de la litis, donde la defensa podrá ejercer su facultad de contradicción, así como el juzgador de resolver desde el criterio de la exigencia. En efecto, el operador puede exigirle al fiscal que explique de manera clara y precisa los cargos que le han formulado al imputado en el marco de una audiencia de tutela de derechos. También, el juez puede exigir al Ministerio Público los elementos de convicción que sustentan el cuadro fáctico imputativo, por ejemplo, en la audiencia de prisión preventiva. Además, el...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas