7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

1901: Tercera parte. El cine y la pornografía

Sinopsis del Libro

Libro 1901: Tercera parte. El cine y la pornografía

El cine y la pornografía, Juan Pablos Editor y Voyeur, México, 2011, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911. Vol. 7. 1901: Tercera parte), recrea los inicios del cine licencioso y las campañas de censura que los gobiernos, en especial el mexicano, instauraron para limitar las escenas subidas de tono. Bajo los cánones actuales, las imágenes eróticas que nuestros abuelos disfrutaban resultarían de una candorosa ingenuidad. Tuvo la gentileza Juan Felipe Leal de enviarme la tercera edición de su obra. Aunque es la tercera, ésta incluye información fresca respecto al fenómeno fílmico silente. La obra ya tuvo dos ediciones anteriores; una en 2003 y la segunda en 2005. Sin embargo es esta edición donde el sociólogo e investigador Juan Felipe Leal, ex director de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, incluye una extensa y pormenorizada filmografía correspondiente a 1901 repleta de fotogramas de los filmes listados. La iconografía merece una mención aparte: soberbia y perfectamente relacionable con los filmes que Leal analiza o crea su ficha filmográfica. La obra está compuesta de tres partes: la primera, El cine y la pornografía, nos remite a los orígenes del vocablo y su trascendencia social. Desde los conceptos de Joan Corominas, pasando por las definiciones que manejan María Moliner, Camilo José Cela, Juan Marsé y el afamado director de cine español Luis García Berlanga, quien nos ilustra con su visión de la pornografía al manifestar que “el erotismo es la pornografía vestida de Christian Dior.” Continúa el libro con una descripción de las postales eróticas que a finales del siglo XIX y principios del XX se comercializaban, sobre todo en Europa. Para tener una idea clara del auge que tuvieron susodichas fotos picantes basta saber que en Alemania se llegaron a imprimir más de 88 millones de ellas. El cine erótico y la primera censura es la sección donde se explora esa dicotomía. Al comenzar la difusión del cinematógrafo todos los productores filmaron escenas subidas de tono. Charles Pathé con Ferdinand Zecca a la cabeza filmó varias vistas con esa temática. Para la casa Gaumont, Alice Guy, primera directora de cine en el mundo, también aportó su cuota de vistas eróticas y no se diga el gran genio Georges Méliès. En Alemania la empresa Saturn-Film de Johann Schwarzer popularizó filmes “que se exhibían en sesiones vespertinas sólo para hombres.” En Estados Unidos, Edison en su “Black Maria”, primer estudio de cine construido para ese fin, filmó varias vistas subidas de tono de acuerdo a los estándares de aquellos tiempos. Es necesario hacer mención que las vistas filmadas y proyectadas resultarían de una ingenuidad infantil hoy en día. Ejemplos de ello son algunos títulos: Duelo de amor, Escenas vistas desde mi balcón, Lo que se ve desde mi sexto piso, La tentación de San Antonio, El juicio de la cortesana Phryné, El beso, El pintor y la modelo, Los efectos de la primavera, Danza, etcétera. En El cine pornográfico y su existencia clandestina, Leal nos describe los años veinte del siglo pasado cuando nace el cinéma polisson –cine licencioso– en Francia de la mano de Henry Dominique. España, con los hermanos Ricardo y Ramón de Baños, fundadores de la productora Royal Films, tuvo su cine erótico. Resulta curiosa la hipocresía de la buena sociedad, al igual que ahora, pues al parecer fue el rey Alfonso XIII, a través del conde de Romanones, quien encargó las primeras películas licenciosas a dichos hermanos. Tres obras de los hermanos de Baños fueron rescatadas y restauradas por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, las tres filmadas en 1926: El confesor, El ministro y Consultorio de señoras. No podía faltar la pornografía autóctona con su muy peculiar albur mexicano incluido. La Filmoteca de la UNAM “ha acopiado por medio de donaciones y adquisiciones en los mercados de viejo 35 películas licenciosas mexicanas.”...

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Anales del Cine en México, 1895-1911

Número de páginas 288

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.4

14 Valoraciones Totales


Otros libros de Juan Felipe Leal

1895: El cine antes del cine

Libro 1895: El cine antes del cine

Por fortuna, la investigación del fenómeno cinematográfico en México ha sido abundante. Se ha abordando su problemática desde diversos ángulos y con diferentes estilos, produciendo un importante cúmulo de conocimientos. Pero la Historia del Cine es una disciplina siempre inacabada: cada trabajo abre nuevas vetas para la discusión y el análisis de la cuestión y proporciona materia prima para otros trabajos. El volumen 1 (1895: El cine antes del cine) de la colección Anales del Cine en México, 1895-1911 que nos hacen llegar ahora Juan Felipe Leal, Carlos Arturo Flores y Eduardo...

Más libros de la categoría Fotografía

gana mas que likes

Libro gana mas que likes

Muchos comparten sus fotos por hobbie, otros por narcisismo, otros porque realmente ven arte en todo momento y lo capturan, al final todo mundo hace foto por alguna razón. Pero si en vez de ganar likes, ganarás dinero por tus fotografías, ¿estaría genial no crees? En este libro encontrarás una guía que te servirá para ir preparado y motivado para la siguiente vez que decidas compartir tu arte fotográfico en plataformas te pagan por tus fotografías, es momento de monetizar tu talento y pasión.

Elogiemos ahora a hombres famosos

Libro Elogiemos ahora a hombres famosos

A raíz de un encargo de la revistaFortune, James Agee y Walker Evans convivie- ron durante los meses de julio y agosto de 1936 con tres familias de aparceros del sur de Estados Unidos para realizar un reportaje periodístico sobre las condi- ciones de vida de los arrendatarios de algodón. Ese estudio resultó un verdadero documento sociológico, pero que, tanto por su descripción austera como por sus fotografías, fue rechazado por la revista. Así, James Agee decidió convertir el re- sultado de esta perturbadora experiencia en uno de los libros que acabó siendo de los más originales y...

Nadar

Libro Nadar

Nadar, whose real name was Felix Tournachon (1820-1910), was a conspicuous, even astonishing presence in nineteenth-century France. Engaging and quick-witted, he invented himself over and over as a bohemian writer, a journalist, a romantic utopian, a caricaturist, a portrait photographer, a balloonist, an entrepreneur, a prophet of aeronautics. The name "Nadar" was on everyone's lips. Today, it is Nadar's photography that is remembered. His sitters, who were often his friends, included the great men and women of his time: Dumas, Rossini, Baudelaire, Sarah Bernhardt, Daumier, Berlioz, George...

Eyes over Africa

Libro Eyes over Africa

A SPECTACULAR COLLECTION OF PHOTOGRAPHS THAT RECORD THE ASTOUNDING BEAUTY, SCALE, AND DIVERSITY OF NINETEEN AFRICAN COUNTRIES. THIS IS A RARE TREAT TAKEN FROM A UNIQUE BIRD'S-EYE VIEW IN A HELICOPTER.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas