7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Tratado de la Justicia y del Derecho

Sinopsis del Libro

Libro Tratado de la Justicia y del Derecho

Segundo y último tomo de la obra completa. Fray Domingo Soto (1494-1560). Fue uno de los grandes alumnos de Francisco de Vitoria. Estudió en Alcalá y en París. En 1520 regresó a la Universidad de Alcalá y se encargó de la cátedra de Metafísica. En 1525 ingresó en la Orden de Predicadores y en 1532 ocupó la cátedra de Teología en la Universidad de Salamanca. En 1548 es nombrado confesor del emperador Carlos I, pero renuncia tras dos años para continuar su trabajo en Salamanca. La justicia, según Domingo Soto, cofundador de la Escuela de Salamanca, es el eje que vincula ley y derecho, los dos núcleos de su De iustitia et iure. Y la justicia, cuyo tratamiento último lo proporciona la filosofía y la teología, es una virtud humana que busca la justa relación de dos elementos, y que tiene por objeto la equidad, que se mide no tanto por la intención del agente, sino por su contenido objetivo En De iustitia et iure, la virtud de la justicia ocupa un papel central en dos sentidos. En primer lugar, la justicia es uno de los dos grandes temas elegidos para esta obra, titulada Sobre la justicia y el derecho (tomando el nombre del primer libro de los Digesta del emperador Justiniano, el cual comienza con el capítulo del mismo nombre). En segundo lugar, la justicia desempeña un papel particular porque es la noción central a la cual se confía la tarea de coordinar los dos grandes temas de la obra, que, en efecto, no son la justicia y el derecho, sino la ley y el derecho. Por eso se puede afirmar que Soto se vale de la justicia para pasar de la ley al derecho. Así abandona en su obra el método tradicional, seguido también por Francisco de Vitoria en sus lecciones, que consistía en comentar la SummaTheologiae recorriendo fielmente la secuencia de las dos cuestiones —tal y como fue distribuido por Tomás de Aquino—.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 302

Autor:

  • Fray Domingo Soto

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.1

82 Valoraciones Totales


Biografía de Fray Domingo Soto

Fray Domingo Soto fue un destacado fraile dominico, teólogo y filósofo del Renacimiento, conocido por su papel en la historia de la educación y la filosofía en España. Nació alrededor de 1490 en la localidad de Villanueva de los Infantes, en la provincia de Ciudad Real, España. Su formación y vida religiosa se desarrollaron en una época de cambios significativos en Europa, particularmente en el ámbito del conocimiento y la educación.

Desde joven, Soto mostró un interés notable por el estudio, lo que lo llevó a ingresar en la Orden de Predicadores (dominicos). Su dedicación al aprendizaje y a la vida religiosa le permitió estudiar en algunas de las instituciones educativas más prestigiosas de la época, como la Universidad de Alcalá, donde se formó en teología y filosofía. Su erudición y su profundo conocimiento de Aristóteles y de la doctrina cristiana lo destacaron entre sus contemporáneos.

En 1531, Fray Domingo Soto fue nombrado catedrático de teología en la Universidad de Salamanca, una de las universidades más influyentes de la época. En Salamanca, Soto se convirtió en un defensor del pensamiento crítico y la libertad de discusión en el ámbito académico. Su enfoque filosófico se caracterizó por una fusión de Aristotelismo con la teología cristiana, lo que resultó en una obra que buscaba conciliar la razón y la fe.

Entre sus contribuciones más importantes se encuentra la defensa de la enseñanza de la filosofía en las universidades, así como la creación de un método didáctico innovador que fomentaba el diálogo y la participación activa de los estudiantes. Su obra De la naturaleza de las cosas, escrita en 1551, se convirtió en un texto fundamental para la enseñanza de la filosofía en el ámbito universitario. En este tratado, Soto abordó cuestiones fundamentales de la existencia y la naturaleza humana, proponiendo una visión en la que la razón y la fe podían coexistir armónicamente.

Fray Domingo Soto también fue un firme defensor de la reforma de la educación, considerando que los jóvenes debían ser instruidos no solo en las ciencias sagradas, sino también en las disciplinas seculares. Este enfoque reformista lo llevó a abogar por la creación de un currículo más amplio que incluyera materias como la filosofía moral y el derecho natural.

A lo largo de su vida, Soto participó en numerosos debates teológicos y filosóficos, donde defendió la importancia de la razón en la comprensión de la fe. Su pensamiento influyó en otros pensadores de la época y sentó las bases para futuras corrientes de pensamiento que se desarrollarían en el ámbito de la filosofía y la teología.

A pesar de sus logros académicos, Fray Domingo Soto enfrentó críticas y oposición de sectores más conservadores de la Iglesia que eran reacios a aceptar sus ideas innovadoras sobre la educación y la filosofía. No obstante, su legado perduró, y sus ideas continuaron influyendo en la educación superior en el mundo hispano.

Fray Domingo Soto falleció en 1560, dejando tras de sí una huella imborrable en el ámbito del conocimiento y la educación. Su vida y obra son recordadas como un puente entre el pensamiento medieval y el Renacimiento, destacando su papel como impulsor de una visión más crítica y abierta de la enseñanza, y como defensor de una filosofía que valoraba tanto la lógica como la fe.

Hoy en día, el pensamiento de Fray Domingo Soto sigue siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito académico, y su contribución a la educación, la filosofía y la teología es valorada como un pilar fundamental en la historia del pensamiento cristiano y la educación en España.

Más libros de la categoría Derecho

Normas de papel

Libro Normas de papel

La cultura del incumplimiento de reglas en América Latina se remonta a los tiempos de la colonia. Desde entonces, escritores, pensadores y gobernantes se han referido a la inobservancia de reglas y han visto en ella un obstáculo para el desarrollo social y político de los países. Este libro intenta analizar en profundidad esta cultura del desacato de reglas, a través de dos estrategias: una serie de investigaciones empíricas sobre incumplidores y una caracterización de seis tipos de personajes incumplidores: vivos, rebeldes, arrogantes, taimados, déspotas y restauradores, así como de ...

Formas y funciones de la enmienda constitucional

Libro Formas y funciones de la enmienda constitucional

Ningún apartado constitucional es más importante que las reglas que regulan la enmienda constitucional. En su forma ideal, los procedimientos modernos de reforma constitucional crean mecanismos pacíficos, transparentes y predecibles para alcanzar transformaciones políticas y sociales profundas que antes solo eran posibles mediante una revolución violenta.

La pragmática de la imputación penal

Libro La pragmática de la imputación penal

La presente obra busca plantear una filosofía del sistema penal, la cual descansa en el principio de imputación y a lo que hemos denominado la pragmática de la imputación penal. En esa inteligencia, y recurriendo a la legislación comparada, hemos explicado que la litis se fija cuando se formula imputación o se formaliza la investigación y no al cierre de la investigación cuando se plantea la acusación; ello por mandato legal y por la siguiente lógica del sistema: la afectación de la libertad personal mediante medidas cautelares o el dictado de decisiones jurisdiccionales de...

El derecho de sufragio de los extranjeros

Libro El derecho de sufragio de los extranjeros

En opinión de Elisa Pérez Vera, “la aceptación de una posible participación de los extranjeros en la administración local, mediante el ejercicio del derecho de voto en las elecciones municipales, supone una notable excepción a la regla de base y uno de los rasgos más internacionalistas de la Constitución de 1978”. (1982, 24; 1992,84). Teniendo presente la importancia del precepto, cabría preguntarse por qué se introdujo en la Constitución de 1978... El artículo 13.2 de la Constitución España dispone, en la redacción dada tras la reforma de 27 de agosto de 1992, que:...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas