7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Tratado de la Justicia y del Derecho

Sinopsis del Libro

Libro Tratado de la Justicia y del Derecho

Segundo y último tomo de la obra completa. Fray Domingo Soto (1494-1560). Fue uno de los grandes alumnos de Francisco de Vitoria. Estudió en Alcalá y en París. En 1520 regresó a la Universidad de Alcalá y se encargó de la cátedra de Metafísica. En 1525 ingresó en la Orden de Predicadores y en 1532 ocupó la cátedra de Teología en la Universidad de Salamanca. En 1548 es nombrado confesor del emperador Carlos I, pero renuncia tras dos años para continuar su trabajo en Salamanca. La justicia, según Domingo Soto, cofundador de la Escuela de Salamanca, es el eje que vincula ley y derecho, los dos núcleos de su De iustitia et iure. Y la justicia, cuyo tratamiento último lo proporciona la filosofía y la teología, es una virtud humana que busca la justa relación de dos elementos, y que tiene por objeto la equidad, que se mide no tanto por la intención del agente, sino por su contenido objetivo En De iustitia et iure, la virtud de la justicia ocupa un papel central en dos sentidos. En primer lugar, la justicia es uno de los dos grandes temas elegidos para esta obra, titulada Sobre la justicia y el derecho (tomando el nombre del primer libro de los Digesta del emperador Justiniano, el cual comienza con el capítulo del mismo nombre). En segundo lugar, la justicia desempeña un papel particular porque es la noción central a la cual se confía la tarea de coordinar los dos grandes temas de la obra, que, en efecto, no son la justicia y el derecho, sino la ley y el derecho. Por eso se puede afirmar que Soto se vale de la justicia para pasar de la ley al derecho. Así abandona en su obra el método tradicional, seguido también por Francisco de Vitoria en sus lecciones, que consistía en comentar la SummaTheologiae recorriendo fielmente la secuencia de las dos cuestiones —tal y como fue distribuido por Tomás de Aquino—.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 302

Autor:

  • Fray Domingo Soto

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.1

82 Valoraciones Totales


Biografía de Fray Domingo Soto

Fray Domingo Soto fue un destacado fraile dominico, teólogo y filósofo del Renacimiento, conocido por su papel en la historia de la educación y la filosofía en España. Nació alrededor de 1490 en la localidad de Villanueva de los Infantes, en la provincia de Ciudad Real, España. Su formación y vida religiosa se desarrollaron en una época de cambios significativos en Europa, particularmente en el ámbito del conocimiento y la educación.

Desde joven, Soto mostró un interés notable por el estudio, lo que lo llevó a ingresar en la Orden de Predicadores (dominicos). Su dedicación al aprendizaje y a la vida religiosa le permitió estudiar en algunas de las instituciones educativas más prestigiosas de la época, como la Universidad de Alcalá, donde se formó en teología y filosofía. Su erudición y su profundo conocimiento de Aristóteles y de la doctrina cristiana lo destacaron entre sus contemporáneos.

En 1531, Fray Domingo Soto fue nombrado catedrático de teología en la Universidad de Salamanca, una de las universidades más influyentes de la época. En Salamanca, Soto se convirtió en un defensor del pensamiento crítico y la libertad de discusión en el ámbito académico. Su enfoque filosófico se caracterizó por una fusión de Aristotelismo con la teología cristiana, lo que resultó en una obra que buscaba conciliar la razón y la fe.

Entre sus contribuciones más importantes se encuentra la defensa de la enseñanza de la filosofía en las universidades, así como la creación de un método didáctico innovador que fomentaba el diálogo y la participación activa de los estudiantes. Su obra De la naturaleza de las cosas, escrita en 1551, se convirtió en un texto fundamental para la enseñanza de la filosofía en el ámbito universitario. En este tratado, Soto abordó cuestiones fundamentales de la existencia y la naturaleza humana, proponiendo una visión en la que la razón y la fe podían coexistir armónicamente.

Fray Domingo Soto también fue un firme defensor de la reforma de la educación, considerando que los jóvenes debían ser instruidos no solo en las ciencias sagradas, sino también en las disciplinas seculares. Este enfoque reformista lo llevó a abogar por la creación de un currículo más amplio que incluyera materias como la filosofía moral y el derecho natural.

A lo largo de su vida, Soto participó en numerosos debates teológicos y filosóficos, donde defendió la importancia de la razón en la comprensión de la fe. Su pensamiento influyó en otros pensadores de la época y sentó las bases para futuras corrientes de pensamiento que se desarrollarían en el ámbito de la filosofía y la teología.

A pesar de sus logros académicos, Fray Domingo Soto enfrentó críticas y oposición de sectores más conservadores de la Iglesia que eran reacios a aceptar sus ideas innovadoras sobre la educación y la filosofía. No obstante, su legado perduró, y sus ideas continuaron influyendo en la educación superior en el mundo hispano.

Fray Domingo Soto falleció en 1560, dejando tras de sí una huella imborrable en el ámbito del conocimiento y la educación. Su vida y obra son recordadas como un puente entre el pensamiento medieval y el Renacimiento, destacando su papel como impulsor de una visión más crítica y abierta de la enseñanza, y como defensor de una filosofía que valoraba tanto la lógica como la fe.

Hoy en día, el pensamiento de Fray Domingo Soto sigue siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito académico, y su contribución a la educación, la filosofía y la teología es valorada como un pilar fundamental en la historia del pensamiento cristiano y la educación en España.

Más libros de la categoría Derecho

La frustración del derecho de visita

Libro La frustración del derecho de visita

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el Derecho de familia actual en los casos de crisis matrimonial o de pareja es la constatación de una práctica negativa realizada por el padre/madre que ostenta la guarda sobre los hijos; dicha práctica consiste en dificultar u obstruir su derecho de visita al no custodio, impidiendo la relación padre-hijo, lo que produce graves perjuicios en el desarrollo psicológico y afectivo para el hijo/a, pero también daños morales para el padre o madre que se ve impedido en el ejercicio de dicha facultad. El TEDH considera que la admisión de...

Menores

Libro Menores

Trata do tráfico de menores e do abandono de família na Espanha. Analisa as conseqüências jurídicas do delito e as regras especiais para a execução das medidas privativas de liberdade. Examina as características da delinqüência juvenil.

GUÍA REFERENCIAL DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO, FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO Y FINANCIAMIENTO DE PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA, DE LAS PRINCIPALES 11 ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Libro GUÍA REFERENCIAL DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO, FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO Y FINANCIAMIENTO DE PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA, DE LAS PRINCIPALES 11 ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

En esta guía se abordan las principales características de los regímenes de prevención de Lavado de Dinero (LC), Financiamiento al Terrorismo (FT) y Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FPADM) de las economías más relevantes en Latinoamérica, las cuales influyen definitivamente en la adopción y determinación de los regímenes de (LC/FT/FPADM) del resto de países de la región. De esta manera, se busca que este material sea una referencia de consulta rápida a las personas interesadas en el tema, y proveer los lineamientos básicos para que de...

20 preguntas difíciles sobre política criminal en México

Libro 20 preguntas difíciles sobre política criminal en México

Abogados postulantes, jueces, académicos y servidores públicos responden 20 preguntas sobre los temas más controvertidos de la política criminal en México: legalización de la marihuana; muerte asistida; comercio sexual; gestación subrogada, y la necesidad de un código penal único, entre otros. Participantes: Agustín Acosta Ascón • Miguel Aguilar López • Gonzalo Alanis Figueroa Juan Antonio Araujo Riva Palacio • Daniel Carrancá de la Mora Moisés Alejandro Castro Pizaña • Luis Martín Contreras Gama Luis de la Barreda Solórzano • Rodolfo de la Guardia García •...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas