7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Transgénicos Inconciencia de la ciencia

Sinopsis del Libro

Libro Transgénicos Inconciencia de la ciencia

La prohibición del uso de transgénicos de nuestra Constitución de Montecristi es un gran logro en contra de una de las agresiones más claras al acceso a semillas. Son muchas las preocupaciones alrededor de los transgénicos, pero la mayor de ellas es que restringen y distorsionan el ciclo de la vida: que de una semilla nazca una planta que, con sol y agua produzca una nueva semilla. Los transgénicos son una verdadera amenaza no solo a la salud, el ambiente, y el patrimonio genérico de nuestra biodiversidad. Son sobre todo una amenaza económica para los agricultores. No es verdad que se genere a través de los transgénicos un incremento de la productividad. Es una falacia que los transgénicos ayuden a los pequeños productores, o que con ellos se pueda triplicar o cuadruplicar la producción agrícola. Más bien sucede todo lo contrario. Los transgénicos generan mayor concentración de la tierra, no ayudan a aumentar la producción y restan puestos de empleo en el sector rural.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 387

Autor:

  • Acosta, Alberto
  • Martínez, Esperanza

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.0

60 Valoraciones Totales


Biografía de Acosta, Alberto

Alberto Acosta: Un defensor del buen vivir y la justicia social

Alberto Acosta es un reconocido economista, político y académico ecuatoriano que ha sido una figura influyente en el ámbito del desarrollo sostenible y los derechos sociales en América Latina. Nació el 23 de agosto de 1948 en la ciudad de Quito, Ecuador. Su trabajo ha estado marcado por un profundo compromiso con la justicia social y el medio ambiente, proponiendo alternativas al modelo de desarrollo convencional que ha predominado en la región.

Acosta se graduó en Economía en la Universidad Central del Ecuador, donde comenzó su carrera académica y se interesó en las problemáticas sociales y económicas que enfrentaba su país. Posteriormente, obtuvo un doctorado en Teoría Económica en la Universidad de Brandenburgo, Alemania. Su formación académica le permitió desarrollar un enfoque crítico hacia las políticas económicas tradicionales, abogando por un modelo más equitativo y sostenible.

A lo largo de su carrera, Acosta ha trabajado en diversas instituciones y ha ocupado cargos relevantes en el gobierno ecuatoriano. Uno de sus hitos más significativos fue su papel como presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador en 2007, donde contribuyó a la redacción de la nueva Constitución del país, que incluyó el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y una nueva visión del desarrollo basada en el Buen Vivir.

El concepto de Buen Vivir, o "Sumak Kawsay" en quechua, es una filosofía que busca la armonía entre el ser humano y la naturaleza, promoviendo el bienestar integral de las personas y el respeto por el medio ambiente. Acosta ha sido un ferviente defensor de este enfoque, argumentando que es necesario repensar las políticas de desarrollo para hacer frente a los retos contemporáneos, como el cambio climático y la desigualdad social.

En su labor como académico, Acosta ha escrito múltiples libros y artículos en los que explora temas como la economía ecológica, la política ambiental y la justicia social. Su obra "El Buen Vivir: Una vía para el desarrollo" ha sido fundamental para consolidar el concepto de Buen Vivir en el debate público de América Latina. En este libro, Acosta argumenta que el desarrollo no debe medirse únicamente en términos de crecimiento económico, sino que debe incluir una evaluación de la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Además de su trabajo en el ámbito académico y político, Acosta ha sido un activista comprometido con diversas causas sociales y ambientales. Ha participado en conferencias y foros internacionales, donde ha promovido la importancia de incorporar perspectivas alternativas al desarrollo en las políticas públicas. Su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, siendo considerado una voz autorizada en temas de sostenibilidad y equidad.

A lo largo de su trayectoria, Acosta ha enfrentado numerosos desafíos, pero su dedicación a la causa del Buen Vivir lo ha llevado a ser una figura respetada en Ecuador y en la región. Su capacidad para unir diferentes movimientos sociales, académicos y políticos en torno a una visión común ha sido clave para generar un cambio significativo en la forma en que se concibe el desarrollo en América Latina.

En resumen, Alberto Acosta es un destacado economista y político ecuatoriano que ha dedicado su vida a la defensa de los derechos sociales y ambientales. Su contribución a la construcción de un modelo de desarrollo basado en el Buen Vivir ha dejado una huella profunda en Ecuador y ha influido en el pensamiento crítico sobre el desarrollo sostenible en América Latina. A través de su trayectoria, Acosta ha demostrado que es posible imaginar y construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Venezuela

Libro Venezuela

En este libro se analizan, con la mirada discordante de dos investigadoras venezolanas, el papel que juega la democracia participativa venezolana a partir de la principal institucion a la que el chavismo ha apostado: los Consejos Comunales. El exito del trabajo se sustenta en la recuperacion de dos miradas distintas -e incluso encontradas- de un mismo fenomeno social, dos miradas que muestran la complejidad y tensiones que se encuentran dentro del mismo hecho y que, pese a sus diferencias, entran en un rico dialogo de caracter analitico, critico y constructivo."

Memoria democrática

Libro Memoria democrática

El autor reclama una memoria de la democracia española que no ha sido del todo clara con el devenir de la política. Como todo periodo histórico que ha dado como fruto una democracia y un mayor disfrute de las libertades, la transición española ha sido mitificada hasta el extremo de quedar falseada en alguno de sus aspectos más esenciales. El autor no sólo reivindica, también expone, muestra a las figuras que participaron en el antifranquismo y no sólo desde el comunismo sino desde el europeísmo, la socialdemocracia e incluso desde el campo de las artes como el cine, la literatura,...

ReVivir el centro histórico

Libro ReVivir el centro histórico

La ciudad tiene un "corazón antiguo". Obviamente es el "centro histórico", aunque sería más justo entenderlo de una forma más extensiva y denominarlo "ciudad histórica". La parte de la ciudad que ha acumulado la historia y donde están presentes las distintas etapas de la sociedad urbana. Son los lugares que acumulan memoria, los espacios que contienen los tiempos, a pesar de esto lo que usualmente denominamos “centros históricos” no siempre son en la actualidad centralidades, pues han decaído, o se han especializado, o han borrado las huellas del pasado. Este libro nos habla de...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas