7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Psicología. Introducción al estudio del comportamiento humano.

Sinopsis del Libro

Libro Psicología. Introducción al estudio del comportamiento humano.

La psicología (humana) se ha definido canónicamente como la ciencia que estudia el comportamiento (humano); pero antes de que la Psicología se definiera así, ya existía, desde muy antiguo, el interés por el comportamiento humano, aunque no se plasmara en un «corpus» de conocimiento psicológico, y, desde luego, no científico tal como lo concebidos hoy. Podemos recorrer en parte ese interés recurriendo a la historia de esas palabras «conducta» y «comportamiento». Es una manera de hacer que nos enseña Skinner, sobre todo en su artículo «The originis of cognitive thought» (Skinner, 1989; 1991), en el que escribe que la «etimología es la arqueología del pensamiento», y que recurriendo a la historia de los vocablos que se refieren a lo que estudiamos (en este caso, la conducta o comportamiento) podremos describirlo y entenderlo con mayor precisión. La palabra «conducta» viene del latín «conducta» y significa «lo guiado o conducido». Sus componentes léxicos son: el prefijo «cum»- (junto, todo) y «ductus» (guiado). Ductus es el participio pasivo del verbo «ducere», que significa «guiar», «liderar», «conducir» «tirar de» «liderar», incluso «convencer» o «persuadir», etc., y que, con diferentes prefijos, producen conceptos de un mismo ámbito semántico muy interesantes como «e-ducar», «pro-ducir», «se-ducir», etc. En inglés el verbo «to conduct» mantiene el significado original de «guiar», «liderar». Un ejemplo es la actividad de los músicos de una orquesta durante un concierto. Es una «conducta», en sentido estricto, en cuanto que es generada y guiada por el director de la orquesta (en inglés «conductor»). Volveré a esa idea de conducta que sale de su etimología. De hecho, la definición del diccionario de la RAE nos ofrece ese tipo de significados: «Gobierno, mando, guía, dirección»; además de «manera con que las personas se comportan en su vida y acciones» y «conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación». Por su parte, la palabra «comportamiento» también viene del latín, del verbo «comportare», compuesto por el prefijo «con» (entero, junto, todo), y del verbo «portare» (portar, llevar). Así «comportar» es sinónimo de «conllevar». De ahí, la palabra comportamiento, con el sufijo «-miento», que indica resultado. Entonces, «comportamiento» es el resultado de cómo te «conllevas» con otros. Esa diferencia entre conducta y comportamiento, que apunta el mayor componente «social» del término comportamiento, propia de ser humano, está presente a lo largo de la historia del estudio de ambos conceptos. Como señala Yela, «la psicología estudia la conducta tal y como de hecho se manifiesta, es decir, como conducta de un sujeto, y toda la historia de la psicología se encamina, entre mil altibajos y vacilaciones, hacia ese objetivo» (Yela, 1993, 8). En la Grecia clásica, el estudio del comportamiento era concebido como en el ámbito de lo que hoy denominamos «etología». «Ethos» es una palabra griega que significa comportamiento o hábito comportamental, y se refiere al modo de comportamiento y a los rasgos de la conducta humana que forman la personalidad y el carácter de la persona. Aristóteles fue el primero que entendió la psicología como una ciencia (epistéme): Un sistema que da razón coherente de los fenómenos psicológicos, basado en los tres principios que el pensamiento griego estableció como la base en que puede asentarse toda ciencia: 1) las cosas operan según su naturaleza, no por conjuros, ritos o magias; 2) para buscar esa naturaleza hay que atenerse a los fenómenos; 3) la forma de atenerse y salvar los fenómenos consiste en dar razón de ellos. A lo que hay que agregar que los fenómenos psicológicos son, según Aristóteles, acciones significativas materiales o condicionadas por un sustrato material (Yela, 1993, 8). Para Aristóteles la indagación psicológica versa sobre los ...

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 323

Autor:

  • Rebeca Bautista Ortuño
  • Beatriz Bonete López
  • Cordelia Estévez Casellas

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.0

39 Valoraciones Totales


Más libros de la categoría Psicología

Psicología de la Maldad

Libro Psicología de la Maldad

Este libro reúne un conjunto de trabajos que se articulan en torno a dos ejes fundamentales: la presentación y discusión de las aportaciones ya realizadas por destacados autores en el pasado, como Bandura (1999), Baumeister (1997), Darley (1992), Staub (1989) y Zimbardo (2004), entre otros muchos, sobre la psicología de la maldad o cuestiones afines, y la introducción de nuevas perspectivas y puntos de vista que, hasta el momento, se habían pasado por alto, pero cuya incorporación se ha considerado ineludible. La densidad y profundidad de los capítulos exigen una lectura detenida y...

Clínica de la vida amorosa

Libro Clínica de la vida amorosa

El texto hace un recorrido por la obra de Freud y de Lacan en cuanto a lo que refiere a la vida amorosa, a las relaciones de pareja, a lo que tanto hombre como mujer buscan en la pareja y da cuenta de cómo todo va más allá de lo que simplemente de dice que se busca.

Infancia

Libro Infancia

Cuando hablamos de infancia nos referimos tanto a la primera etapa de la vida como a lo que permanece guardado en el arcón de los recuerdos como una imago potente y basal, fundante de los afectos posteriores, y constitutiva de la identidad. La historia, que se aplica por cierto para la infancia, no es cómo fue, sino cómo se la recuerda. Me he propuesto como objetivo que el mundo académico haga extensivos a la comunidad los resultados y efectos de sus descubrimientos, que los saberes teóricos se tornen “haceres” comunitarios, para que de esa manera puedan tener acceso a ellos quienes...

Amorosamente

Libro Amorosamente

Durante siglos creímos que el amor venía de afuera; de nuestros padres, parejas, hijos. Es decir, de los otros. Creímos ser seres vacíos y carentes pidiendo amor a los demás, quienes, curiosamente, también lo esperaban de nosotros. Visto así, el amor se convirtió en un bien escaso por el que había que competir. Pero ¿cómo podemos dar aquello que creemos que tenemos que recibir? Poco a poco, fuimos descubriendo que la fuente del amor es interna, que somos esa energía que buscamos, somos esa fuerza, y que, si el amor es lo que nos constituye, es nuestra energía interna, vital, solo ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas