7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

¿Por Qué Vivo Si Moriré Pronto?

Sinopsis del Libro

Libro ¿Por Qué Vivo Si Moriré Pronto?

La vida me ha dado una forma nueva en donde reprimir mis sentimientos y sentirme bien conmigo mismo, durante un año he pasado miles de cosas y miles de momentos en donde fui una bomba nuclear que disparó en la guerra de silencio universal.¿Por qué vivo si moriré pronto? Trata de eso de algunos momentos en las cuales me liberé al escribir con el correr de los meses.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 100

Autor:

  • Alexis Leiva

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.2

34 Valoraciones Totales


Biografía de Alexis Leiva

Alexis Leiva, conocido artísticamente como Kcho, es un renombrado artista plástico y escultor cubano nacido el 24 de enero de 1970 en la ciudad de Havana, Cuba. Desde su juventud, Kcho mostró un profundo interés por el arte y la creatividad, lo que lo llevó a adentrarse en el mundo de las artes visuales, convirtiéndose en uno de los exponentes más destacados del arte contemporáneo cubano.

Kcho creció en un entorno que fomentaba el aprecio por la cultura y las tradiciones cubanas. A medida que fue madurando, encontró en la plasticidad de los materiales y en las posibilidades del reciclaje su principal fuente de expresión. A través de su trabajo, Kcho busca reflexionar sobre la identidad cubana y los desafíos que enfrentan las comunidades costeras. Sus obras son a menudo una fusión de elementos naturales y objetos encontrados, lo que refleja su compromiso con el medio ambiente y las historias colectivas.

Una de las características más distintivas de su estilo es la utilización de objetos cotidianos y materiales orgánicos, que se transforman en obras de arte que cuentan historias. En varias de sus exposiciones, Kcho ha utilizado madera reciclada, redes de pesca, y otros desechos marinos, resaltando la relación entre el hombre y el mar, así como la crisis ecológica que afecta a las costas cubanas.

Kcho inició su formación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro, donde aprendió las técnicas básicas del dibujo y la escultura. Posteriormente, continuó sus estudios en la Instituto Superior de Arte en Cuba, donde se recibió con honores. Desde entonces, su vida profesional ha estado marcada por un incesante deseo de experimentar y experimentar con diferentes formas de expresión.

En la década de 1990, Kcho comenzó a ganar reconocimiento internacional. Participó en numerosas exposiciones tanto en Cuba como a nivel global, lo que le permitió establecerse como un referente dentro del arte contemporáneo. En 1995, su obra fue incluida en la prestigiosa Bienal de La Habana, donde recibió elogios por su enfoque innovador y su capacidad para abordar temas sociales y políticos a través del arte.

Las exposiciones de Kcho son un punto de encuentro para el arte, la cultura y la crítica social. Su trabajo a menudo aborda temas que van desde la identidad nacional hasta la migración, reflejando su visión única de la realidad cubana. Kcho ha afirmado en varias ocasiones que, para él, el arte es una forma de comunicación que trasciende fronteras y conecta a las personas a nivel emocional e intelectual.

A lo largo de su carrera, Kcho ha sido objeto de numerosos premios y reconocimientos. Su trabajo ha sido exhibido en instituciones deportivas y culturales de renombre, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y el Museo del Barrio, entre otros. Además, ha representado a Cuba en diversas exposiciones internacionales, consolidando su estatus como uno de los principales artistas contemporáneos en la escena mundial.

En sus obras, Kcho se esfuerza por crear un diálogo entre la tradición y la modernidad. Esto lo transforma en un embajador del arte cubano, capaz de utilizar su plataforma para fomentar un entendimiento más profundo de la cultura y la historia de su país. Su compromiso con la comunidad se refleja en su participación en iniciativas de educación artística, donde busca inspirar a las nuevas generaciones a explorar su creatividad y apreciar el valor del arte en la vida cotidiana.

Hoy en día, Kcho sigue siendo una figura influyente en el mundo del arte, creando obras que continúan desafiando las convenciones y promoviendo el desarrollo cultural en Cuba y más allá. Su legado no solo se limita a las obras que ha creado, sino también a la inspiración que proporciona a otros artistas, así como a su inquebrantable compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

En resumen, Alexis Leiva, conocido como Kcho, es un artista cuya trayectoria refleja un profundo amor por la cultura cubana y un incansable deseo de explorar nuevas formas de expresión artística. Su trabajo sigue siendo un testimonio de la rica historia de Cuba, al mismo tiempo que enfrenta temas contemporáneos relevantes. Kcho, con su enfoque multidimensional, se ha establecido como un baluarte del arte contemporáneo en el escenario internacional.

Más libros de la categoría Biografía

Fabiografía

Libro Fabiografía

"Fabio es Fabio. Una de las personalidades más auténticas, sinceras y puras que ha dado este país. Pintor, cantante, poeta y compositor. Él mismo es su mejor obra de arte humana. Una persona que jamás ha pasado indiferente y que anima la escena artística de un país a veces un tanto aburrido y demasiado políticamente correcto. Conocer a Fabio es sentirte un ser privilegiado y no querer hacer otra cosa que impregnarte de su genialidad. Una genialidad arrolladora que le convierte en un ser único". MARIO VAQUERIZO

Borges en la biblioteca

Libro Borges en la biblioteca

El ensayo desnuda a quien lo escribe. Eso pasa, por ejemplo, en Evaristo Carriego, del propio Borges; en El factor Borges, de Alan Pauls; pasa, lateralmente, en B reve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges), de Luis Chitarroni; y pasa también en este ensayo de Patricio Zunini. Le llevó años a Zunini escribir este libro que iba a restringirse inicialmente a los años de Borges en la biblioteca, en las dos bibliotecas, en la Miguel Cané y en la Nacional. Ese corazón escenográfico persiste, pero las arterias que salen de él tienen un alcance más remoto....

El testigo inglés

Libro El testigo inglés

En los últimos dos siglos, los diarios de papel fueron fundamentales para que las sociedades se informaran y construyeran una mirada sobre su época. En ese marco, el Buenos Aires Herald, un periódico escrito en inglés en una de las principales capitales de Iberoamérica, fue un interlocutor tan singular como privilegiado de la vida de los argentinos. Fue publicado durante más de ciento cuarenta años, un tiempo de existencia que pocos diarios en el mundo han podido permitirse. Sin alcanzar nunca grandes ventas, supo encontrar a sus lectores, adaptarse a los cambios y lidiar con poderes...

La vida por la patria

Libro La vida por la patria

Mariano Moreno tiene la rara cualidad de ser alabado o atacado por ideas que nunca sostuvo y propuestas que nunca formuló. La imagen de un Moreno liberal, unitario o "porteñista", por la cual la historia oficial lo llevó al bronce de las estatuas y buena parte del revisionismo lo denostó, muy poco tiene que ver con el hombre que, a sus 31 años, se convirtió en secretario de la Primera Junta y, en sus escasos nueve meses de gestión, impulsó las medidas revolucionarias de nuestro primer gobierno patrio. En este nuevo libro, Felipe Pigna explora la vida y obra de Moreno para desentrañar ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas