7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ensayo para contribuir a una Gramática del Asentimiento

Sinopsis del Libro

Libro Ensayo para contribuir a una Gramática del Asentimiento

Edición revisada y anotada de la obra cumbre del Cardenal Newman. Dedicada a investigar el tipo de asentimiento propio de las certezas religiosas, y a medio camino entre el ensayo filosófico y apologético, la Gramática del asentimiento sigue siendo hoy en día una referencia original e ineludible para comprender la razonabilidad de la fe cristiana.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 424

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.0

91 Valoraciones Totales


Biografía de John Henry Newman

John Henry Newman fue un influyente teólogo, académico y escritor inglés del siglo XIX, conocido por su papel en el movimiento de Oxford, que buscaba revitalizar la Iglesia de Inglaterra, y más tarde por su conversión al catolicismo. Nació el 21 de febrero de 1801 en Londres, en una familia de comerciantes. Desde joven mostró una profunda inclinación por la religión y el aprendizaje, lo que le llevó a estudiar en el Trinity College, en la Universidad de Oxford.

Durante sus años en Oxford, Newman se convirtió en un destacado miembro del Movimiento de Oxford, que abogaba por un retorno a las raíces espirituales y doctrinales de la iglesia. Este movimiento buscaba contrarrestar lo que sus miembros veían como la creciente secularización de la sociedad y la iglesia de Inglaterra. En 1833, junto con otros miembros, lanzó una serie de Tracts for the Times, una colección de ensayos que discutían cuestiones teológicas y doctrinales. Estas publicaciones se convirtieron en la base del movimiento, y Newman se estableció como uno de sus principales líderes.

A pesar de su influencia en el movimiento, Newman comenzó a cuestionar la validez de la Iglesia de Inglaterra y su autoridad. A lo largo de la década de 1830, sus reflexiones lo llevaron a considerar la posibilidad de convertirse al catolicismo, una decisión que provocaría un gran revuelo en su vida profesional y personal. En 1845, tras una intensa lucha interna, Newman finalmente se convirtió al catolicismo, lo que le valió tanto elogios como críticas.

Una vez dentro de la Iglesia Católica, Newman fue ordenado sacerdote y continuó su labor académica. En 1854, fue nombrado cardenal por el Papa Pío IX y, en 1859, fue nombrado rector del Oratorio de San Felipe Neri en Birmingham. Durante este tiempo, escribió numerosas obras teológicas, incluyendo su famoso análisis sobre la doctrina del desarrollo de la doctrina cristiana, que explora cómo la comprensión de la fe puede evolucionar a lo largo del tiempo sin perder su esencia.

Además de sus obras teológicas, Newman también se destacó por sus escritos sobre la educación, su defensa de la libertad de conciencia y su crítica al racionalismo que predominaba en la sociedad de su tiempo. En su obra The Idea of a University, argumentó que la educación debía ser más que una mera preparación para una profesión; debía incluir el desarrollo del carácter y la formación moral. Esta visión de la educación ha resonado a lo largo de los años y sigue influyendo en las instituciones educativas de hoy.

Newman fue un pensador profundo que abordó cuestiones sobre la fe, la razón y la naturaleza de la verdad. Su vida estuvo marcada por el compromiso con la búsqueda de la verdad y la defensa de la libertad de conciencia, lo que lo convirtió en un personaje relevante en la historia del pensamiento británico y católico. Su legado no solo se encuentra en sus escritos, sino también en el impacto que tuvo en el movimiento ecuménico y en el diálogo entre la Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas.

Falleció el 11 de agosto de 1890, a la edad de 89 años, en Birmingham. Su influencia ha perdurado, y en 2010, fue beatificado por el Papa Benedicto XVI, un reconocimiento a su vida y obras. Finalmente, el 13 de octubre de 2019, fue canonizado, un evento que reafirma su importancia en la historia de la Iglesia y el mundo.

En resumen, John Henry Newman es recordado no solo como un teólogo y académico, sino también como un apasionado defensor de la fe y la búsqueda de la verdad, cuya vida y obra continúan inspirando a generaciones en el camino del conocimiento y la espiritualidad.

Otros libros de John Henry Newman

Ensayo para contribuir a una Gramática del Asentimiento

Libro Ensayo para contribuir a una Gramática del Asentimiento

Edición revisada y anotada de la obra cumbre del Cardenal Newman. Dedicada a investigar el tipo de asentimiento propio de las certezas religiosas, y a medio camino entre el ensayo filosófico y apologético, la Gramática del asentimiento sigue siendo hoy en día una referencia original e ineludible para comprender la razonabilidad de la fe cristiana.

Sermones parroquiales / 2

Libro Sermones parroquiales / 2

En estos treinta y dos sermones, John Henry Newman vuelve a poner de manifiesto su fuerza, frescura y audacia. Fuerza en la verdad de su mensaje, que es el mensaje de Dios; frescura en la palabra, con un lenguaje cercano y familiar que se aleja del empleado en sus estudios teológicos; y audacia para acercar al hombre a lo verdaderamente esencial del cristianismo. En este segundo volumen de la serie completa de los Sermones parroquiales, un clásico de la espiritualidad cristiana, Newman demuestra nuevamente la coherencia de su trayectoria, que comenzó con su ordenación como pastor...

El asentimiento religioso

Libro El asentimiento religioso

El asentimiento religioso es un ensayo sobre la razonabilidad de la fe religiosa o, mejor dicho, de la certeza que tiene el cristiano sobre las verdades fundamentales del cristianismo. En una carta a un amigo, escrita en 1860, Newman declara lo que pretendía con esta obra: «Si escribiera un nuevo libro, trataría sobre las pruebas populares, prácticas y personales en favor del cristianismo, en contraposición a las pruebas científicas. Su objeto sería probar que cualquier hombre, culto o inculto, tiene para su certeza los mismos derechos, las mismas razones racionales que puede tener un...

Más libros de la categoría Filosofía

Diario de coronavirus

Libro Diario de coronavirus

Lo que comenzó siendo puro ejercicio de escritura durante el confinamiento se ha convertido en potente arma arrojadiza a la que la censura le sigue la pista. Solo algún loco será capaz de publicar un documento inofensivo cargado de ironía que puede ser interpretado como amenaza a un poder que ve enemigo en todos los lados. Diario de Coronavirus podrá ser leído en el futuro y no habrá perdido actualidad. El autor declara que se compre, se regale o se utilice con papel higiénico si este vuelve a escasear en los supermercados.

El fin del tiempo

Libro El fin del tiempo

Pocas veces se ha tratado el tema del fin del tiempo de una manera tan objetiva y fría. Y, sin embargo, su lectura pone en marcha un proceso de conversión radical en el lector, quien, a medida que avanza el discurso del libro, va superando paso a paso los obstáculos. Aquí se evita toda concesión a especulaciones sensacionalistas sobre catástrofes finales tan del gusto de nuestro tiempo. En lugar de ello, se procede a un análisis cuidadoso de lo que puede y de lo que no puede afirmar la historia.

La locura del solucionismo tecnológico

Libro La locura del solucionismo tecnológico

Dentro de poco tiempo, la tecnología nos permitirá resolver problemas de maneras altamente originales, así como realizar sofisticadas intervenciones a gran escala en los ámbitos de la política, la cultura y la vida cotidiana. La tentación de la era digital es la de arreglar todo -desde el crimen y la corrupción hasta la polución o la obesidad- por medio de estrategias digitales de cuantificación. Sin embargo, una vez que los dilemas políticos y morales más profundos y persistentes se transformen en cuestiones no controvertidas y fácilmente manejables por medios tecnológicos,...

Schopenhauer, o de la Iconoclasia en la Filosofía alemana

Libro Schopenhauer, o de la Iconoclasia en la Filosofía alemana

Este breve ensayo, aparecido en la Westminster Review en 1853 y traducido aquí por primera vez al español, fue el que le concedió a Arthur Schopenhauer el reconocimiento que tanto se había hecho esperar del público anglosajón, primero y, alemán, después, cuando el «sabio misántropo de Frankfurt» se acercaba ya al final de sus días.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas