7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Crítica de la Cultura y de la Sociedad I

Sinopsis del Libro

Libro Crítica de la Cultura y de la Sociedad I

Crítica de la cultura y sociedad I se integra dentro de la colección Obras completas de Adorno. De nueva traducción, la presente obra es una de las más representativas del filósofo, en la que expone su concepción acerca del pensamiento y la crítica filósoficos de la cultura y la sociedad de su época.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 400

Autor:

  • Theodore W. Adorno

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.4

91 Valoraciones Totales


Biografía de Theodore W. Adorno

Theodore W. Adorno fue un filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, nacido el 11 de septiembre de 1903 en Frankfurt del Meno y fallecido el 6 de agosto de 1969 en Viena. Adorno es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Escuela de Frankfurt y un destacado crítico de la cultura contemporánea.

Adorno creció en una familia judía acomodada en un ambiente intelectualmente estimulante. Desde joven mostró un gran interés por la música y la filosofía. Estudió en la Universidad de Frankfurt, donde se vio influenciado por el pensamiento de Georg Simmel y la teoría crítica. Su formación musical lo llevó a estudiar composición y teoría musical, lo que más tarde integraría en su trabajo filosófico y sociológico.

En la década de 1920, se unió a la Escuela de Frankfurt, un grupo de intelectuales que desarrollaron la teoría crítica, un enfoque que buscaba entender y criticar la sociedad capitalista y las estructuras de poder. Junto a pensadores como Max Horkheimer y Herbert Marcuse, Adorno elaboró conceptos sobre la cultura, la industria cultural y las formas de alienación en la sociedad moderna.

Uno de sus trabajos más significativos fue “Dialéctica de la Ilustración”, coescrito con Horkheimer en 1944, donde analizaron el fracaso de la Ilustración y cómo esta, en lugar de liberar al ser humano, había contribuido a nuevas formas de dominación y opresión. En este libro, examinan la relación entre razón y mito, y critican la cultura de masas que, según ellos, deshumaniza al individuo y promueve la pasividad.

Adorno también fue un prolífico crítico musical, y su obra “La Filosofía de la Nueva Música” (1949) es un análisis profundo de la música contemporánea. Aquí, argumenta que la música no es solo arte, sino un reflejo de la sociedad y sus contradicciones. Su enfoque crítico le permitió explorar cómo la música puede convertirse en un medio para expresar la resistencia frente a la conformidad social.

A lo largo de su carrera, Adorno se interesó por muchos otros temas, incluyendo la estética, la ética y la subjetividad. En la obra “Minima Moralia” (1951), Adorno presenta una serie de reflexiones sobre la vida cotidiana en la sociedad capitalista, donde examina el impacto de las condiciones sociales en la experiencia individual. Este trabajo destaca por su estilo aforístico y su crítica penetrante a la cultura de consumo.

La vida de Adorno estuvo marcada por su compromiso político y su oposición al fascismo. Tras el ascenso del nazismo en Alemania, se exilió en Estados Unidos, donde trabajó en varias universidades y continuó su labor intelectual. Regresó a Alemania en 1949, donde se convirtió en profesor en la Universidad de Frankfurt, influyendo a generaciones de estudiantes y académicos.

El pensamiento de Adorno ha dejado una huella profunda en campos como la sociología, la teoría crítica, la filosofía y los estudios culturales. Su crítica a la razón instrumental, así como su análisis de la cultura de masas, han sido esenciales para entender las dinámicas sociales y culturales del siglo XX y XXI.

En su último trabajo, Adorno continuó explorando la relación entre arte y sociedad, defendiendo la idea de que el arte tiene un papel crucial en la crítica social y en la producción de una conciencia crítica. Su legado se siente aún hoy, y su obra sigue siendo objeto de estudio y debate.

Obras destacadas:

  • Dialéctica de la Ilustración
  • Minima Moralia
  • La Filosofía de la Nueva Música
  • Estética y Política

En resumen, Theodore W. Adorno fue un pensador clave en la crítica contemporánea, cuya obra nos invita a cuestionar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, dejando un legado que continúa inspirando y desafiando a nuevas generaciones.

Más libros de la categoría Filosofía

Breve historia de la filosofía occidental

Libro Breve historia de la filosofía occidental

La historia del pensamiento occidental y su influencia en la metafísica, la ciencia, la estética, la ética y la política. Desde Platón y Aristóteles, Descartes, Kant, Marx, Nietzsche o Schopenhauer, hasta el siglo XX con la posmodernidad, el pragmatismo y filosofía analítica. Una revisión actualizada de las propuestas filosóficas esenciales. Breve Historia de la Filosofía occidental ofrece un recorrido amplio por el mundo del pensamiento occidental, haciendo hincapié en los distintos sistemas filosóficos que se conocen por su gran influencia en otras ramas del saber. Ofrece una...

Todo mi Cioran

Libro Todo mi Cioran

Cioran fue sin duda un gran escritor, un estilista de primera clase, un humorista cuyo sarcasmo no siempre resultó evidente para los lectores apresurados. En este ensayo, recomendado por el propio Cioran como uno de los mejores escritos sobre su obra, Fernando Savater —que tradujo y promovió los textos de Cioran en España— destaca las claves esenciales de este pensador multiforme y subraya su radicalidad, ferocidad e independencia. Es grato comprobar —concluye Savater— que aunque mi viejo y admirado amigo se quisiera un maestro de decepciones sigue siendo semillero de búsquedas,...

Marx

Libro Marx

El propósito de este libro no está guiado por el prejuicio del «todo estaba ya en Marx», todo lo contrario; la manera en que el propio Marx querría ser leído hoy en día pasa por actualizar «El capital». En el contexto de redescubrimiento de «El capital» imperante, y si queremos evitar la repetición de algunos errores del pasado, debemos dejar de ver «El capital» como el monumento intocable que ciertamente no es, y tratar de continuar la investigación que Marx inaugurara, pero que él mismo no pudo concluir.

Comprender detraído

Libro Comprender detraído

«La poesía ya no se impone, se expone», escribió Paul Celan en 1969. Los estudios compilados en Comprender detraído acerca de textos fundamentales de la filosofía y literatura moderna hospedan la sentencia celaniana respecto de las condiciones y posibilidades del comprender, así como de sus límites y de su más allá, en un proceso que se realiza en y con la lengua. «El comprender quiere ser comprendido», pero como siempre se refiere a un incomprendido –de lo contrario, sería un saber–, solo se comprende en su incomprensibilidad: así abre y conserva su posibilidad. Se...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas