7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Comprender detraído

Sinopsis del Libro

Libro Comprender detraído

«La poesía ya no se impone, se expone», escribió Paul Celan en 1969. Los estudios compilados en Comprender detraído acerca de textos fundamentales de la filosofía y literatura moderna hospedan la sentencia celaniana respecto de las condiciones y posibilidades del comprender, así como de sus límites y de su más allá, en un proceso que se realiza en y con la lengua. «El comprender quiere ser comprendido», pero como siempre se refiere a un incomprendido –de lo contrario, sería un saber–, solo se comprende en su incomprensibilidad: así abre y conserva su posibilidad. Se comprende desde el detraimiento, podría decirse con Celan. Si el poner del sujeto ha sido uno de los temas más recurrentes en la tradición filosófica, Werner Hamacher demuestra que la promesa de una posición es inevitable e inalcanzable, por tanto abierta a la transformación desde su poner. Bajo el prisma de esta aporética, Hamacher se centra en temas, tópicos y textos relevantes para la Modernidad, desde la estructura de los imperativos en Kant, la genealogía de la moral de Nietzsche y las aporías de la singularidad, hasta el gesto del nombrar en Benjamin y Kafka, y la incisiva cesura en Paul Celan. Filosófico y literario, este libro es una original investigación escritural y conceptual acerca de la interrupción en el seno del entendimiento avizorado por Kant en su primera Crítica.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Estudios acerca de filosofía y literatura, de Kant a Celan

Número de páginas 456

Autor:

  • Werner Hamacher

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.0

95 Valoraciones Totales


Biografía de Werner Hamacher

Werner Hamacher es un destacado filósofo y crítico literario alemán, conocido principalmente por sus contribuciones a la teoría literaria y la crítica cultural. Nacido en 1945, Hamacher ha sido una figura influyente en el ámbito académico, especialmente en los estudios sobre la obra de autores como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Emmanuel Levinas.

A lo largo de su carrera, Hamacher ha explorado las intersecciones entre literatura, filosofía y teoría del lenguaje. Su enfoque crítico ha permitido examinar cómo las palabras y el lenguaje pueden influir en la construcción de la realidad y la experiencia humana.

Una de las áreas en las que ha tenido un impacto notable es en el estudio del hecho literario. Hamacher argumenta que la literatura no solo refleja la realidad, sino que también la transforma y da forma a nuestra comprensión del mundo. Esto implica una reflexión profunda sobre el papel del lector y el acto de leer como un proceso dinámico y creativo.

Hamacher ha publicado numerosas obras y ensayos a lo largo de su carrera. Entre sus escritos más influyentes se encuentran "La escritura como filosofía" y "El objeto de la literatura", donde aborda la naturaleza del texto literario y su relación con el pensamiento filosófico.

Además de su trabajo teórico, Hamacher ha sido un defensor del pensamiento crítico en un mundo cada vez más dominado por la información superficial y la cultura de la inmediatez. En sus charlas y conferencias, enfatiza la importancia de la lectura profunda y el análisis crítico, instando a las nuevas generaciones a involucrarse activamente con los textos.

Su obra ha sido reconocida no solo en el ámbito académico, sino también en el público en general. Hamacher ha influido en muchos estudiantes y profesionales que buscan comprender la complejidad del lenguaje y la literatura, haciendo hincapié en la importancia de contextualizar los textos dentro de sus tradiciones culturales y filosóficas.

En la actualidad, Werner Hamacher continúa siendo una voz relevante en la filosofía contemporánea, abordando temas que van desde la ética y la estética hasta la política del lenguaje. Su legado perdura en la forma en que entendemos la literatura como un campo de estudio vital que conecta diversas disciplinas y tradiciones de pensamiento.

Con su enfoque distintivo, Hamacher invita a los lectores a cuestionar no solo lo que leen, sino también cómo lo leen, fomentando un diálogo crítico que puede enriquecer nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Más libros de la categoría Filosofía

Adiós a la razón

Libro Adiós a la razón

«Adiós a la razón», «Ciencia: ¿grupo de presión política o instrumento de investigación?» y «Ciencia como arte» son los tres trabajos de Paul Feyerabend que integran el presente volumen, encabezado por un prólogo a la edición castellana titulado «Conocimiento para la supervivencia», donde queda resumido el ideal final de la filosofía del autor con las siguientes palabras: «La supervivencia de la naturaleza y de la humanidad ante la mala administración y la amenaza de una guerra nuclear. Esto, en lo que a mí se refiere, es el problema más difícil y urgente que existe. Nos ...

Democracia participativa y activismo ciudadano

Libro Democracia participativa y activismo ciudadano

La edición 2003 del Foro ''La Ciudad Humanizada'' debatió intensamente sobre el estado de salud de la democracia y el poder real de la ciudadanía. A lo largo de las distintas sesiones de trabajo, con la voz y con la letra de todos los intervinientes, se trazó un análisis a partir del binomio ''Democracia Participativa/Activismo Ciudadano'';

Injusticia epistémica

Libro Injusticia epistémica

En esta original obra, Miranda Fricker revela los aspectos éticos y políticos que subyacen en nuestra forma de conocer y comprender y apuesta por reconducir nuestra conducta epistémica hacia un terreno de racionalidad y de justicia. Una injusticia epistémica se produce cuando se anula la capacidad de un sujeto para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias sociales. Fricker analiza y hace visible el error que se comete —y las consecuencias que acarrea— cuando se desacredita el discurso de un sujeto por causas ajenas a su contenido. La autora determina dos tipos de...

Curso básico de Filosofía Estética

Libro Curso básico de Filosofía Estética

Manual de estética filosófica que recoge lo que Platón, Aristóteles, Plotino, Kant, Schiller, Hölderlin, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Gadamer, Adorno, Marcuse y Heidegger han pensado sobre la belleza y el arte. Se presta especial atención a los conceptos de imitación, instante y juego, así como al desarrollo del formalismo y de la abstracción a partir de Kant. También plantea una reflexión sobre lo que está sucediendo realmente en nuestra sociedad en relación con el acontecer del arte.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas