7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Pensamiento político e historia

Sinopsis del Libro

Libro Pensamiento político e historia

En este magnífico libro, J. G. A. Pocock reúne sus ensayos más significados, publicados a lo largo de los últimos cincuenta años de investigación, en torno a la metodología utilizada en el estudio del pensamiento político en su contexto histórico. En ellos reflexiona en torno a la teoría y la práctica de un pensamiento político y esboza asimismo una teoría política de la historiografía, entendida, a su vez, como una forma de pensamiento político.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Ensayos sobre teoría y método

Número de páginas 288

Autor:

  • John G. A. Pocock

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.7

15 Valoraciones Totales


Biografía de John G. A. Pocock

John G. A. Pocock es un destacado historiador y teórico de la historia, conocido por su trabajo en el campo de la historia política y de las ideas. Nacido el 2 de octubre de 1925 en Wellington, Nueva Zelanda, Pocock ha influido significativamente en la manera en que entendemos la historia del pensamiento político, especialmente en el contexto anglosajón.

Después de completar su educación primaria y secundaria en Nueva Zelanda, Pocock se trasladó a Inglaterra para continuar sus estudios. Se graduó en Historia en el Christ Church, Oxford, donde se sumergió en el estudio de la historia política y el pensamiento político. Durante su tiempo en Oxford, comenzó a desarrollar sus ideas sobre la importancia de la historia cultural y política en los contextos históricos.

Uno de los trabajos más influyentes de Pocock es “La Mañana de la Revolución”, publicado en 1957. En esta obra, Pocock examina el impacto de la Revolución Americana en el pensamiento político y en la evolución de la sociedad. Su análisis se centra en cómo las ideas de libertad y republicanismo se desarrollaron y se transformaron en el contexto de los acontecimientos políticos de la época. Su enfoque detallado y su habilidad para entrelazar la historia política con la teoría política han sido aclamados por académicos y apasionados de la historia por igual.

A lo largo de su carrera, Pocock ha sido profesor en diversas universidades, incluyendo Johns Hopkins University y University of Cambridge. Su papel como educador ha sido fundamental en la formación de futuras generaciones de historiadores y pensadores. Su enfoque en la historia como un campo dinámico y en constante evolución ha dado lugar a un nuevo entendimiento sobre cómo los contextos culturales influyen en la política y la historia.

Pocock también es conocido por su trabajo en la interpretación de la historia de la política británica, así como por sus análisis sobre la obra de pensadores como Thomas Hobbes y John Locke. Sus investigaciones han explorado cómo las ideas de estos pensadores se han integrado y adaptado a lo largo del tiempo, afectando la estructura política y social de las sociedades anglosajonas. Su obra ha sido crucial para establecer un puente entre la historia de las ideas y la historia política, permitiendo una comprensión más completa de cómo las ideas influyen en la acción política.

Además de su labor académica, Pocock ha participado activamente en debates sobre la historiografía y la metodología en el estudio de la historia. Ha argumentado en favor de un enfoque más interdisciplinario que incorpore elementos de la literatura, la filosofía y la sociología, para lograr un entendimiento más profundo y matizado de los acontecimientos históricos.

Las contribuciones de John G. A. Pocock al campo de la historia y el pensamiento político son invaluables. Su trabajo ha establecido nuevas vías para la investigación en historia, y su enfoque innovador ha cambiado la forma en que los académicos y estudiantes se acercan a la historia de la política y las ideas. Gracias a su legado, la historia continúa siendo un campo de estudio vibrante y en constante evolución.

Más libros de la categoría Filosofía

Constitución de los atenienses

Libro Constitución de los atenienses

Fiel a que los principios teóricos deben basarse en un conocimiento profundo de los datos, y para asentar la grandiosa creación teórica de La Política, Aristóteles reunió una colección de constituciones para analizar por qué unas ciudades eran bien gobernadas y otras no. La Constitución de los atenienses presenta un panorama de la creación y evolución de las instituciones políticas de la ciudad, lo que la convierte en una obra fundamental para comprender tanto la historia de Grecia como la teoría política del estagirita.

Obras completas. Tomo IX (1933/1948) [Obra póstuma]

Libro Obras completas. Tomo IX (1933/1948) [Obra póstuma]

Noveno tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el ...

Filosofía rebelde

Libro Filosofía rebelde

Más allá de sus diferencias, las distintas tradiciones que se han desarrollado a lo largo de la historia -como la judeo-cristiana, la musulmana, la china, la maya o la hindú, entre otras- coinciden en poner el énfasis en la centralidad de la transformación del ser humano. Sócrates, Jesús, Tolstói o Martin Luther King han sido algunos de los portavoces de esta filosofía perenne, que aún hoy conserva la misma fuerza y validez que antaño. Filosofía rebelde propone un viaje a la fuente de esta sabiduría universal, sobre la que han sentado sus bases casi todas las religiones,...

Principios de espectrología

Libro Principios de espectrología

"Son inmateriales pero penetran todas las cosas. No forman parte del mundo censado y catastral que se disputan la física, la biología y la ontología. Sin embargo, aquello que somos y cuanto hacemos individualmente y colectivamente se torna posible gracias a su presencia. Son la emergencia de una exterioridad cósmica que interrumpe la continuidad metafísica que tenemos la ilusión de que define el universo en el cual vivimos. Sobre todo, representan la eflorescencia difusa e infrahumana del yo. Los espectros son la forma suprema de la subjetividad más allá de la vida y de la...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas