7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La inercia polar

Sinopsis del Libro

Libro La inercia polar

En el origen de la ciencia moderna se encuentra el principio de la inercia y el de la relatividad del movimiento, expresados por Galileo... Después de varios siglos de desarrollo, las “tecnociencias” generadas por ese pensamiento convergen en la generalización del mismo principio: la inercia se convierte en el horizonte prioritario de la actividad humana.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 142

Autor:

  • Paul Virilio

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.8

46 Valoraciones Totales


Biografía de Paul Virilio

Paul Virilio, nacido el 4 de enero de 1932 en París, Francia, fue un influyente filósofo, urbanista y teórico de la cultura que dejó una huella profunda en distintas disciplinas, como el arte, la arquitectura, la teoría social y la filosofía. Su obra abarcó un amplio espectro de temas, incluyendo la tecnología, la velocidad y la relación entre el espacio y el tiempo en la modernidad.

Formación y Carrera Temprana

Virilio creció en un entorno marcado por la Segunda Guerra Mundial, experiencia que dejó una huella duradera en su pensamiento. Estudió en la École des Beaux-Arts de París, donde desarrolló su interés por la arquitectura y el urbanismo. Durante su carrera, trabajó como arquitecto y planner, creando un enfoque único que posteriormente se convirtió en la base de su pensamiento filosófico.

En la década de 1960, Virilio se convirtió en uno de los fundadores del Grupo de Investigación de Arquitectura, lo que le permitió explorar la intersección entre la arquitectura, la tecnología y la sociedad. Su experiencia en el mundo de la arquitectura influyó en su visión acerca del urbanismo, el espacio y la intervención humana en el medio ambiente.

Teoría de la Velocidad

Una de las ideas centrales de su obra es la teoría de la velocidad. Virilio argumentó que la velocidad, impulsada por los avances tecnológicos, ha cambiado radicalmente nuestras percepciones del tiempo y del espacio. Según él, vivimos en una "sociedad de la velocidad" donde la rapidez con la que se mueve la información y los objetos ha transformado nuestras experiencias cotidianas. Este cambio, sostiene Virilio, ha tenido consecuencias dramáticas en la forma en que entendemos la realidad.

En su libro La velocidad de liberación, publicado en 1977, analizó cómo la aceleración de los medios de comunicación y el transporte ha alterado las dinámicas sociales y políticas. Se centró en la relación entre la guerra y la tecnología, sugiriendo que las innovaciones en los medios han hecho que las guerras modernas sean más rápidas y devastadoras.

Obras Destacadas

A lo largo de su carrera, Virilio publicó numerosas obras que se han convertido en textos fundamentales en el estudio de la teoría social y cultural. Algunas de sus obras más notables incluyen:

  • La guerra del Golfo no tendrá lugar (1991) – Un análisis de la representación mediática de los conflictos bélicos.
  • El arte del desastre (1999) – Exploración de cómo la cultura contemporánea se enfrenta a la desastrosa condición del mundo moderno.
  • La estética de la desaparición (1991) – Un examen de la relación entre la percepción estética y la velocidad de la modernidad.

Virilio también desarrolló la idea del "dromológico", un término que él acuñó para describir el estudio de la velocidad y su impacto en la vida contemporánea. Esta noción considera cómo la aceleración de los medios de comunicación afecta no solo la percepción del tiempo, sino también los procesos sociales y políticos.

Legado y Reconocimiento

El trabajo de Paul Virilio ha sido influyente no solo en la filosofía, sino también en campos como el arte contemporáneo, la cinematografía y la teoría crítica. Su enfoque sobre tecnología y velocidad resonó en una era caracterizada por el crecimiento exponencial de la información y la comunicación digital. A menudo se le considera un pensador presciente, alguien que pudo anticipar muchos de los desafíos que enfrentaríamos en un mundo cada vez más globalizado y acelerado.

Virilio continuó sus actividades académicas y su escritura hasta sus últimos años. Falleció el 17 de septiembre de 2021, dejando un legado que sigue inspirando y desafiando a pensadores en diversas disciplinas. Su capacidad para conectar ideas complejas sobre la velocidad y la tecnología con cuestiones sociales y políticas ha marcado un hito en el pensamiento contemporáneo.

En resumen, Paul Virilio fue un pensador clave en el análisis crítico de la modernidad y su relación con la tecnología y la velocidad. Su obra invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas influyen en nuestras vidas y en la estructura de la sociedad contemporánea.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

A seis año de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Libro A seis año de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

A seis años de la promulgación de la Ley Telecom es imperativo hacer un análisis y balance para evaluar la aplicación de dicha normativa. Este libro busca plantear algunos de sus desafíos e, incluso, en la medida de los posible, propone soluciones concretas. Es importante señalar que este libro se publica en el contexto de la autodenominada Cuarta Transformación (4T), la cual, a dos años de su mandato, ha cimbrado al sector de las telecomunicaciones de distintas formas. Bajo esta situación, este volumen busca aportar al debate de las telecomunicaciones y sus políticas públicas.

Desenfrenada lujuria

Libro Desenfrenada lujuria

Análisis genealógico de la heteronormatividad para comprender el surgimiento, desarrollo e implantación de la heterosexualidad obligatoria como un sistema mundo que ha colonizado y violentado otras posibilidades de amar y vivir juntos.

Progresistas fuimos todos

Libro Progresistas fuimos todos

Hubo una época, no mucho tiempo atrás, en la que el progresismo era un espacio amplio y heterogéneo una sensibilidad compartida y una alternativa política que podía ser competitiva en las urnas. En aquel entonces –los años noventa–, ser progresista era adherir a la búsqueda de mayor equidad social, a la transparencia institucional, el respeto por los derechos humanos y la crítica de la corrupción. Era, en una palabra, ser antimenemista. Tras la crisis de la Alianza en el poder, fue el kirchnerismo el que interpeló al campo progresista y lo obligó a redefinirse. Este libro...

Todas somos desplazadas

Libro Todas somos desplazadas

Nunca deja de asombrarme que la gente dé la paz por supuesta. Yo doy las gracias por ella cada día. No todo el mundo tiene paz. Millones de hombres, mujeres y niños viven en medio de la guerra cada día. Su realidad es la violencia, hogares destruidos, vidas inocentes perdidas. Y su única elección para tener seguridad es marcharse. "Eligen" ser desplazados. Pero no es que sea precisamente una elección. "Después de que su padre fuera asesinado, María huyó en medio de la noche con su madre". "Zaynab estuvo sin ir al colegio durante dos años cuando escapó de la guerra antes de llegar...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas