7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El Estado y la revolución

Sinopsis del Libro

Libro El Estado y la revolución

Un Lenin en la clandestinidad, oculto en alguna aldea cercana a Petrogrado, ya en Helsinki, nos propone una de sus obras fundamentales. El Estado y la Revolución es la faena de un militante. Su texto nos lo confirma página tras página. Además, en simultáneo con su redacción, Lenin produce decenas de artículos breves, notas y cartas. Todos ellos impregnados de una vehemente certeza: los bolcheviques se hallaban ante una cita con el futuro que era imperioso no desairar. Hay libros que atrasan. Otros pueden avejentarse. Y están​ ​los imprescindibles. Que a medida que pasa el tiempo​ ​se van haciendo más sabios. Vueltos a leer, les descubrimos​ ​aristas que no habíamos entrevisto. En parte mérito​ ​del propio libro, de nuestra maduración y/o del encuentro​ ​de alguna vieja tesis con alguna nueva situación. Esto​ ​hace grande a una obra. Y, desde ya, es la virtud de El​ ​Estado y la Revolución.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 266

Autor:

  • V. I. Lenin

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

4.8

31 Valoraciones Totales


Biografía de V. I. Lenin

Vladimir Ilich Lenin, nacido el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, fue un revolucionario, político y teórico político que jugó un papel crucial en la historia del siglo XX. Es conocido principalmente por ser el líder de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que llevó a la instauración del primer estado socialista en el mundo.

Lenin provenía de una familia relativamente acomodada; su padre era un funcionario del gobierno y su madre provenía de una familia de intelectuales. Desde joven, Lenin mostró un gran interés por la política y las ideas revolucionarias, especialmente tras la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr, en 1887 por intentar asesinar al zar Alejandro III. Este evento marcó un punto de inflexión en su vida, impulsándolo hacia el activismo político.

Después de completar sus estudios en derecho en la Universidad de Kazán, Lenin fue arrestado por sus actividades revolucionarias en 1895 y sentenciado a tres años de exilio en Siberia. Durante este tiempo, comenzó a desarrollar sus ideas sobre el socialismo y el papel de la clase trabajadora. En 1900, tras su liberación, se trasladó a Europa Occidental, donde se unió a varios grupos socialistas y comenzó a trabajar en el periódico Iskra, que se convirtió en un importante vehículo para la propaganda revolucionaria.

En 1903, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se dividió en dos facciones: los bolcheviques, liderados por Lenin, y los mencheviques. Los bolcheviques defendían una revolución inmediata y la toma del poder por parte de la clase trabajadora, mientras que los mencheviques abogaban por un enfoque más gradual y democrático. Esta división sentó las bases para futuros conflictos dentro del movimiento socialista ruso.

Lenin regresó a Rusia en 1917, en un momento crítico de la Primera Guerra Mundial y de grandes tumultos sociales y políticos. En abril de ese año, presentó sus Tesis de Abril, que exigían "tierra, paz y pan" y abogaban por el derrocamiento del gobierno provisional. Esta postura radical resonó con las masas empobrecidas y desilusionadas por la guerra y el status quo, lo que llevó a un aumento de la popularidad de los bolcheviques.

El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques llevaron a cabo una insurrección exitosa, derrocando al gobierno provisional y estableciendo un nuevo régimen socialista. Lenin se convirtió en el primer líder del nuevo gobierno soviético, implementando una serie de reformas radicales. La nacionalización de la industria, la redistribución de tierras y la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial a través del Tratado de Brest-Litovsk fueron algunas de sus políticas clave.

Sin embargo, la Revolución de Octubre no fue un proceso tranquilo. A partir de 1918, Rusia se vio envuelta en una guerra civil entre los bolcheviques (rojos) y sus opositores (blancos), que incluyeron monárquicos, socialistas moderados y fuerzas extranjeras. Lenin se enfrentó a numerosos desafíos, desde la falta de recursos económicos hasta la oposición política. Su liderazgo autoritario y su estrategia militar, que incluía la formación del Ejército Rojo, fueron fundamentales para la victoria bolchevique en 1922.

A lo largo de su tiempo en el poder, Lenin también se dedicó a construir el estado soviético y a consolidar el Partido Comunista. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse debido a varios problemas médicos, incluyendo un derrame cerebral en 1922. A pesar de su debilitante condición, Lenin continuó desempeñando un papel activo en la política hasta su muerte el 21 de enero de 1924.

El legado de Lenin es complejo y a menudo controvertido. Mientras que algunos lo ven como un defensor de los derechos de los trabajadores y un pionero del socialismo, otros critican su uso de la violencia y su represión política. Su influencia se extendió más allá de Rusia, inspirando movimientos revolucionarios en todo el mundo. Tras su muerte, Lenin fue enterrado en la Plaza Roja de Moscú, donde su mausoleo se convirtió en un símbolo del comunismo y de la Revolución Rusa.

Influencia posterior

  • Lenin es considerado uno de los principales teóricos del marxismo-leninismo, una ideología que influyó enormemente en la política del siglo XX.
  • Su análisis del imperialismo y su enfoque en la dictadura del proletariado fueron fundamentales para muchos movimientos revolucionarios en diferentes partes del mundo.
  • Su figura se convirtió en un icono del comunismo, y su legado se discutió ampliamente en el contexto de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética.

La vida y obra de Lenin continúan siendo objeto de estudio y debate, reflejando la complejidad de la historia rusa y la lucha ideológica del siglo XX.

Más libros de la categoría Historia

Barrios de Alicante

Libro Barrios de Alicante

Barri, al-rabal, palabras árabes que significaban, en la Edad Media, la población exterior a las murallas. Primero fue La Medina Laqant; después, la Ciudad Cristiana, también amurallada, con sus tres arrabales: Roig, San Francisco y San Antón. Y, a mediados del XIX, llegó el tren, dispuesto a devorarlo todo con sus fauces. Las extensas vías de hierro transtocaron todo el urbanismo. Sonaron trompetas y se derrumbaron las murallas de Jericó. Y vinieron los barrios nuevos, barrios de ensanche, anárquicos unos, de diseño otros, trazados como con tiralíneas. El tranvía, primero...

Historia de la Rebelión Y Castigo de Los Moriscos del Reino de Granada de del Mármol Actualizada.

Libro Historia de la Rebelión Y Castigo de Los Moriscos del Reino de Granada de del Mármol Actualizada.

Los dos tomos. En castellano moderno. Adaptado al sistema métrico decimal. El autor de esta obra, D. Luis del Mármol Carvajal nació en Granada en 1.524 y murió probablemente el Málaga en el año 1.600. Fue un testigo excepcional de los hechos que relata, participando en ellos desde el principio hasta el fin al servicio de la Corona de España. Nos los cuenta en primera persona, con un estilo admirable, ameno, elocuente y detallado. Narra las vicisitudes que dieron lugar a la guerra y todo su desarrollo. Su ágil narrativa nos introduce con mucha facilidad en los hechos y situaciones que...

De amor y odio

Libro De amor y odio

Basado en fuentes de archivo, este trabajo examina la aplicación de las políticas de la colonización tardía en relación con el matrimonio, la moral y la intimidad en los Andes, y cómo las personas se resistieron a crear y romper vínculos íntimos. Tales políticas resaltan los ideales morales, raciales y patriarcales de la época y, lo que es más importante, el grado en que fueron evadidos. Se observa así una sociedad con mucha flexibilidad moral a pesar del predominio de la doctrina religiosa y los edictos reales. En tal sentido, abundaban las uniones libres, los hijos ilegítimos y ...

El caso Roslik

Libro El caso Roslik

El crimen que marcó el final de las torturas de la dictadura uruguaya. El 16 de abril de 1984, mientras en Uruguay se negociaba el regreso a la democracia luego de once años de dictadura, el médico uruguayo Vladimir Roslik, oriundo de la comunidad rusa de San Javier, murió como consecuencia de las torturas que un grupo de militares le infligió durante su detención en el cuartel n.° 9 de Río Negro. Su muerte fue motivo de alarma y conmoción en una sociedad que anhelaba el fin de una etapa terrible de la historia nacional. Este libro recorre los episodios más relevantes del...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas