7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La televisión económica

Sinopsis del Libro

Libro La televisión económica

La economía es imprescindible hoy en día para entender el funcionamiento de la televisión, desde la producción de programas hasta las estrategias de programación y de marketing. La televisión ha ido engendrando formas muy diversas, públicas y privadas, analógicas y digitales, gratuitas o de pago, pero la lógica económica se impone en todas ellas como hegemónica. Este libro analiza justamente los gastos, la gestión y los mercados de esas televisiones, desde la financiación pública o el funcionamiento del mercado publicitario hasta los canales por abono o de pago por consumo, incluyendo las nuevas televisiones digitales por satélite o por cable. Además estudia en todas ellas la producción y el mercado de programas, el papel del marketing y de los estudios de mercado, los análisis de audiencia, los principios de las rejillas de programación . La transformación permanente del medio televisivo muestra así su cara onerosa y su corazón económico. Pero también comienza a desvelar sus claves de futuro como sector punta del desarrollo económico y como motor central de la sociedad de la información.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : financiación, estrategias y mercados

Número de páginas 220

Autor:

  • Enrique Bustamante
  • Enrique Bustamante Ramírez

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.9

79 Valoraciones Totales


Biografía de Enrique Bustamante

Enrique Bustamante es un destacado académico, investigador y comunicador español, conocido por su contribución al estudio de la comunicación y la cultura en el ámbito de los medios de comunicación. Nacido en Madrid, Bustamante ha dedicado gran parte de su vida profesional a la enseñanza y la investigación en universidades de renombre en España.

Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y ha obtenido diversos grados académicos que lo han posicionado como un referente en su campo. A lo largo de su carrera, ha trabajado en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha impartido clases sobre comunicación audiovisual, teoría de la comunicación y análisis de medios, entre otros temas.

Su interés por los medios de comunicación lo ha llevado a investigar la evolución de estos en el contexto de la sociedad contemporánea. Bustamante ha sido un crítico agudo de las dinámicas del poder mediático y ha analizado cómo éstas afectan a la opinión pública y la cultura. Su enfoque interdisciplinario combina la teoría crítica con el análisis práctico, lo que le ha permitido desarrollar una comprensión profunda de los retos que enfrentan los medios de comunicación en la actualidad.

Además de su labor docente, Enrique Bustamante ha publicado numerosos artículos, libros y ensayos en los que aborda temas como la televisión, la radio, la publicidad y el impacto de Internet en la comunicación. Sus publicaciones son ampliamente reconocidas en el ámbito académico y han influido en el estudio de la comunicación en España y América Latina.

Una de sus áreas de especialización ha sido el análisis de la televisión como fenómeno social. Bustamante ha explorado las implicaciones culturales y políticas de los contenidos televisivos, argumentando que estos no solo reflejan la realidad, sino que también la construyen. Su trabajo ha resaltado la importancia de la crítica y el análisis de los medios para desarrollar una ciudadanía informada y activa.

En sus investigaciones, también ha abordado el papel de los medios en la democracia y la política, haciendo hincapié en cómo estos pueden ser herramientas para la participación ciudadana o, por el contrario, mecanismos de control y manipulación.

En resumen, Enrique Bustamante es un referente en el ámbito de la comunicación, cuyas aportaciones continúan enriqueciendo el debate académico y social sobre el papel de los medios en la sociedad contemporánea. Su compromiso con la educación y la investigación lo convierten en una figura clave para entender la evolución y los desafíos de la comunicación en el siglo XXI.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Los espectros de la globalización

Libro Los espectros de la globalización

Sassen examina la econom a informal, los reg menes de servicios de empleo, las nuevas desigualdades, la precarizaci n de la relaci n laboral y el problema de g nero derivado de la incorporaci n de las mujeres del Tercer Mundo al trabajo asalariado, descorriendo as el velo de interdicci n con que las ret ricas pol ticas ocultan los costados m s oscuros de la globalizaci n.

Exilio, mujeres, escritura

Libro Exilio, mujeres, escritura

Obra híbrida entre el fondo literario, la escritura testimonial, la pregunta abierta y el cuestionamiento y análisis selectivo, dentro del complejo mundo actual. Exilio, mujeres, escritura es un encuentro con el exilio de mujeres que lo recorrieron como protagonistas o testigos. De escritoras que han prestado su voz a la convocatoria de una transmisión que las atraviesa en sus singulares caminos de exilio, desde escenarios y países diversos, con su historia y con su escritura. Es, también, una convocatoria, sobre y para el exilio, de profesionales comprometidas por su trabajo y objeto,...

Cienciometría

Libro Cienciometría

La aparición de la revista Scientometrics en 1979 supuso la consolidación de un grupo de investigaciones que pretenden dar cuenta de ciertos aspectos de la actividad científica y tecnológica a través del estudio de documentos como las publicaciones en revistas o los expedientes de registros de patentes. Desde entonces, se han ido refinando progresivamente sus métodos y, a través de procedimientos como el estudio de las citas o del empleo de palabras-clave, se han obtenido observaciones valiosas sobre el aislamiento o integración de las comunidades científicas nacionales, la relación ...

Las nuevas sociologías

Libro Las nuevas sociologías

Este libro aborda los debates sociológicos más importantes que han tenido lugar desde los años ochenta, centrándose en figuras como Elias, Giddens, Berger, Luckmann, Bordiey, Boltanski y Thévenot. Para ello Philippe Corcuff adopta el enfoque constructivista, según el cual la realidad social no es algo dado o natural, sino producto de construcciones sociales y cuestiona una serie de oposiciones y categorías que tienden a hacernos ver el mundo social de forma dicotómica.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas