7DIES

El mejor almacen de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La guerra no tiene rostro de mujer

Sinopsis del Libro

Libro La guerra no tiene rostro de mujer

La Premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana Alexiévich, «la voz de los sin voz», muestra en esta obra maestra una perspectiva de la guerra ignorada hasta el momento: la de las mujeres que combatieron en la segunda guerra mundial. Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión. «[...] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.», palabras del Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.

Ficha Técnica del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo descargar el libro?

A continuación, te enseñamos varias alternativas para conseguir el libro.

Valoración

Popular

3.3

66 Valoraciones Totales


Biografía de Svetlana Alexievich

Svetlana Alexievich, nacida el 31 de mayo de 1948 en Stánislav, actual Ivano-Frankivsk en Ucrania, es una escritora, periodista y ensayista bielorrusa, reconocida por sus obras de no ficción que abordan temas de la vida cotidiana en la Unión Soviética y sus consecuencias. Su estilo narrativo, que combina el periodismo con la literatura, la ha posicionado como una figura singular en la literatura contemporánea, así como un testimonio de la historia reciente de Europa del Este.

Alexievich creció en una familia de origen ucraniano y bielorruso. Su padre fue un soldado del Ejército Rojo y su madre, una maestra. Esta herencia familiar influyó en su perspectiva sobre la guerra y la vida social en la región. Tras completar sus estudios en la Universidad de Bielorrusia, trabajó como periodista, lo que le permitió desarrollar su estilo característico de contar historias a través de las voces de las personas comunes.

Su primer libro, La guerra no tiene rostro de mujer (1985), es una recopilación de testimonios de mujeres que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo revolucionario no solo cambió la percepción del papel de las mujeres en la guerra, sino que también marcó el inicio de su carrera literaria. Alexievich utilizó su habilidad para escuchar y documentar experiencias personales, creando una obra que es tanto un relato histórico como un profundo estudio emocional.

A lo largo de su carrera, ha abordado temas como la revolución, la guerra y la identidad en obras como Voces de Chernóbil (1997), donde documenta las experiencias de las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbil. Este libro, un monumento a la tragedia, combina entrevistas y testimonios, lo que permite a los lectores adentrarse en la realidad de aquellos afectados. Su estilo se caracteriza por un enfoque humanista, que pone de relieve las historias individuales en medio de eventos históricos de gran escala.

Otro de sus trabajos importantes es Los chicos de la guerra, que examina el impacto de la guerra en la juventud soviética y el legado de la guerra en la cultura bielorrusa. En su obra, Alexievich no solo se interesa por el evento en sí, sino que también explora cómo estos eventos moldean la psicología y la identidad de las personas afectadas. A lo largo de sus libros, utiliza un estilo que entrelaza relatos personales con elementos de ensayo, lo que enriquece sus narraciones y proporciona una comprensión más completa de las experiencias humanas.

En 2015, Svetlana Alexievich fue galardonada con el Pulitzer de la literatura, siendo la primera escritora bielorrusa en recibir este prestigioso premio. Su trabajo ha sido traducido a muchos idiomas y ha influido en escritores y periodistas alrededor del mundo. Su enfoque sobre el realismo y la documentación ha permitido abrir un espacio para voces a menudo silenciosas en la literatura contemporánea.

La obra de Alexievich no se limita a las palabras escritas. Se ha presentado en numerosas conferencias y eventos internacionales, donde ha defendido la libertad de expresión y los derechos humanos. Su compromiso con la verdad y la justicia, así como su valentía al abordar temas delicados en una sociedad que a menudo silencia las voces disidentes, la han elevado al estatus de símbolo de resistencia cultural.

A pesar de la fama y el reconocimiento internacional, Alexievich ha enfrentado varios desafíos en su vida, especialmente al vivir en Bielorrusia, donde el gobierno ha mantenido una postura represiva hacia la disidencia. En 2020, durante las protestas en Bielorrusia por las elecciones, su voz se convirtió en una de las más escuchadas, llamando la atención sobre la opresión y la necesidad de diálogo y cambio en su país.

Svetlana Alexievich continúa siendo una figura crucial en el panorama literario y político bielorruso y mundial. Su trabajo no solo proporciona un testimonio de la historia, sino que también invita a la reflexión sobre la condición humana, el sufrimiento y la esperanza. Su legado perdurará en las páginas de la literatura, recordándonos la importancia de escuchar las voces que han sido suprimidas y de luchar por un mundo donde la verdad y la justicia prevalezcan.

Otros libros de Svetlana Alexievich

Últimos testigos

Libro Últimos testigos

De la Premio Nobel de Literatura 2015, una obra maestra inédita hasta ahora que recoge el recuerdo de los niños que sobrevivieron a la segunda guerra mundial. Un tema de gran interés desde una perspectiva totalmente distinta. La Segunda Guerra Mundial dejó casi trece millones de niños muertos y, en 1945, solo en Bielorrusia, vivían en los orfanatos unos veintisiete mil huérfanos, resultado de la devastación producida por la guerra en la población de ese país. A finales de los años ochenta la Premio Nobel Svetlana Alexiévich entrevistó a aquellos huérfanos y compuso con sus...

Más libros de la categoría Historia

A la luz de las estrellas

Libro A la luz de las estrellas

Desde hace al menos 20.000 años, nuestra existencia no es solo terrenal, sino también "celestial". Los ciclos celestes han condicionado la vida diaria de los hombres. Nuestra relación innata con las estrellas nos ha hecho como somos en el arte, las creencias religiosas, el estatus social, los avances científicos e incluso biológicamente. Pero en los últimos siglos nos hemos desconectado del universo que nos rodea. Y eso tiene un coste. Diferentes culturas a lo largo de los siglos han celebrado la majestuosidad y el misterio del cielo nocturno. El cosmos es la fuente principal de...

¡Viva la muerte!

Libro ¡Viva la muerte!

¡Viva la muerte! es el grito de Millán Astray, fundador de la Legión. En efecto, vive la muerte podía ser la triste constatación de su rival, Miguel de Unamuno, en la ceremonia que tiene lugar en la Universidad salmantina en 1936. Pese a su disparidad, entre la mística necrófila del fascismo y el pesimismo de la inteligencia, se aprecia una base común: la abrumadora presencia de lo macabro en la cultura y política españolas del siglo XX. Sus raíces son profundas. Lo macabro desempeña un papel crucial en nuestra cultura, desde las danzas de la muerte medievales a la vanitas barroca ...

Colchagua en desconcierto

Libro Colchagua en desconcierto

Cuando pensamos en el Gobierno de la Unidad Popular, lo más probable es que aflore en nuestra mente la imagen de La Moneda bombardeada aquel 11 de septiembre de 1973, en que el presidente Allende pereció. Su administración, sin embargo, es mucho más que solo aquel trágico final y sus consecuencias. La provincia de Colchagua, que hasta 1976 tenía rango de actual región y era integrada por quince comunas eminentemente rurales, no se mantuvo al margen de los importantes sucesos históricos que el país vivía. Muy por el contrario, esta zona fue protagonista del acontecer nacional y así...

El león durmiente. Democracia, republicanismo y federalismo en España, 1812-1936

Libro El león durmiente. Democracia, republicanismo y federalismo en España, 1812-1936

El León durmiente es una aproximación a los registros básicos con el que el republicanismo, la democracia y el federalismo concibieron España, como Estado y como nación, en el período que va desde las Cortes de Cádiz hasta la guerra civil en 1936. Desde la historia cultural de la política, y de un modo sintético, el lector se encontrará con una creciente deli­mitación de los campos liberal, democrático y republicano, donde se observa una pluralidad de modos y maneras de ser en cada uno de ellos. Se podría decir que el centro de la exposición reside en la idea de que son los...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas